Según hemos tratado en otras ocasiones, conceptualmente existen importantes para apostar por la economía circular. ¿Quién no querría reducir su dependencia de unos recursos naturales cada vez más escasos y caros, al tiempo que convierte residuos en ingresos y valor y adquiere más información de su entorno?
Pues las empresas, evidentemente no son ajenas a todo esto, y son las primeras en replantear o diseñar desde cero su propuesta de valor y también cómo se acercan a sus clientes.
Pero esto que en la práctica es fácil de decir, es difícil de poner en marcha. La mayor parte de las empresas aún no están preparadas para aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular y son presas del modelo de crecimiento lineal.
Tantos años inmersas en este modelo de fabricar – usar – tirar tanto sus estrategias empresariales como sus estructuras y operaciones están dominadas por este planteamiento lineal insostenible
De ahí que las empresas que quieran disfrutar de las ventajas circular tendrán que desarrollar modelos de negocio que no estén sometidos a las limitaciones del pensamiento lineal. En palabras del modelo Cradle to Cradle, los nuevos modelos no pueden limitarse a ser menos malos (ecoeficiencia), sino que tienen que aprovechar el crecimiento para impulsar cambios radicalmente positivos (ecoeficacia) que guíen tanto a economías como a empresas.
Tras un análisis de más de 120 empresas que innovan para mejorar la productividad de los recursos, la consultora Accenture identifica 5 modelos de negocio que subyacen a la economía circular.
Estos son:
1. Suministros circulares
Uso de energías renovables, biomasa o materiales reciclables en lugar de recursos no renovables.
2. Recuperación de los recursos
Obtención de energía y de recursos útiles a partir de residuos o productos de desecho.
3. Prolongación de la vida útil del producto
Implantación del diseño sostenible para ampliar el ciclo de vida de productos y componentes mediante reparación, actualización y reventa.
4. Uso compartido de plataformas
Aumento del nivel de uso de productos compartiendo tanto su empleo como el acceso y su propiedad.
5. Producto como servicio
Acceso a productos cuya propiedad se conserva para internalizar los beneficios generados con la productividad de recursos circulares. Este planteamiento puede ser aplicable a flujos de productos en cualquier punto de la cadena de valor.
Estos modelos de negocio tienen sus propias características y las organizaciones pueden usarlos por separado o combinados para aumentar su productividad, diferenciarse de la competencia, aportar más valor a los clientes, reducir los costes de servicio y propiedad, generar nuevos ingresos y reducir los riesgos. ¡Ahí es nada! ¡Esto es el sueño de cualquier empresa!
La economía circular, en combinación con otros paradigmas como puede ser el de la economía colaborativa, está transformando diferentes sectores en todo el mundo y su adopción se ha incrementado notablemente durante la última década.
Aunque las primeras empresas que empezaron a transformar el mercado con modelos de negocio circulares eran startups, pronto se unieron a ellas grandes multinacionales, formando en algunos casos interesantes ecosistemas y simbiosis que han dado lugar a ejemplos ecointeligentes, del que puede ser buen exponente la empresa Interface.
Si te ha gustado lo que acabas de leer, puedes ampliar esta información sobre la economía circular, sus modelos y tecnologías en el informe realizado por Accenture titulado La Ventaja Circular y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente.
La economía circular claramente beneficia a las empresas y también a los consumidores, a la sociedad y al Planeta, ¿no crees?
Soy un empresario Pyme de Chile, que esta dando sus primeros pasos hacia la economía circular y la información de este sitio web nos sera de mucha utilidad para capacitarnos y entender los modelos de negocio posibles de implementar para la economía circular en nuestro negocio
Saludos
Fernando González
Fernando, hay un cocncurso en Chile, en Corfo, abierto hasta las 16 hrs del 30 de Mayo, «Sumate a la economía Circular», para dar esos primeros pasos, revisa la web: https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/economia_circular
Súmate a la Economía Circular:
• Postulaciones Abiertas hasta las 16 hrs del 30 de Mayo.
• Descripción: Buscamos potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras bajo el marco de la economía circular, que permitan resolver desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas nacionales, a través de su vinculación con entidades colaboradoras.
Pingback: La sostenibilidad es la próxima revolución (1) - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: ¿Preparado para la economía circular? Aquí tienes un análisis DAFO - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: ¿Qué es el diseño circular? - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: Primeros pasos de tu empresa en el diseño circular - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: Herramientas para la transición de la empresa a la economía circular - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: ¿En qué consiste la inteligencia circular? - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!