Íbamos a titular este artículo el plástico mata, para hacer justa mención a un proyecto que nos ha impactado sobre contaminación por plástico, y que hemos conocido por medio de los 2 episodios titulados Sopa de plástico del programa ecointeligente El Escarabajo Verde.
Finalmente nos hemos decantado por dejar de manifiesto que la preocupante proliferación de plásticos, en especial en mares y océanos, es un problema de ida y vuelta: lo que tu tiras le llega a otros, y lo que te llega a ti lo han tirado en otro sitio.
Son miles las toneladas de plástico de diversos tamaños lo que contaminan nuestros océanos y que tienen un efecto devastador sobre la fauna marina y las aves. El ser humano, al estar en la cúspide de la pirámide trófica, no está exento de los peligros que comporta esta grave contaminación.
Si no te has dado cuenta todavía, el problema de los residuos plásticos te afecta y mucho
¿Estás listo para conocer las verdades incómodas del plástico?
Los desperdicios plásticos están provocando una crisis global
La Organización Mundial de la Salud y el PNUMA han declarado conjuntamente que la disrupción endocrina (uno de los efectos del plástico) es una crisis global.
Un grupo internacional de científicos ha solicitado que los gobiernos declaren el plástico como residuo peligroso
El plástico es un material que el Planeta no puede digerir
El plástico tarda cientos de años en descomponerse en el medio ambiente, hasta 1.000 años según el tipo de plástico.
Utilizar masivamente un material tan duradero para objetos desechables es un error de consecuencias catastróficas a nivel global.
Los plásticos que entran en contacto con los alimentos envenenan a los seres humanos
Algunos de los aditivos tóxicos del plástico, como el potente disruptor endocrino bisfenol A, contaminan la sangre de más del 90% de la población, incluidos los niños recién nacidos.
El plástico en el medio ambiente se va fragmentando en trocitos cada vez más diminutos que atraen y acumulan sustancias tóxicas
Los fragmentos de plástico son ingeridos por animales, incluso por seres microscópicos como el plancton, contaminando la cadena alimentaria de la que dependemos.
El reciclaje de los plásticos NO es una solución sostenible
La gran mayoría de los desechos plásticos recogidos para reciclar en realidad son exportados a países pobres, incinerados, convertidos en objetos no reciclables, o arrojados directamente al vertedero.
La verdadera solución es RECHAZAR el plástico de usar y tirar
La contaminación por plásticos no es un problema solo de gestión de residuos, sino de mal diseño, de ausencia de diseño sostenible.
La solución es ponerle fin a nuestra adición a los plásticos de usar y tirar.
El mal llamado reciclaje de plásticos no funciona, y los mal llamados plásticos ecológicos crean tantos problemas como los que resuelven.
Ante este problema,
¿Qué podemos hacer?
- Reducir el consumo de plástico
- Mejorar la gestión del reciclaje, tanto a nivel industrial como individual
- Gestionar el uso que hacemos a diario del plástico
- Unirte a iniciativas como Agüita con el plástico ó Clean Ocean Project
- En definitiva, adoptar un estilo de vida sostenible y compatible con nuestro Planeta
Si has llegado hasta aquí, ¡seguro que te preocupa e interesa el tema y quieres pasar a la acción!
Puedes seguir profundizando leyendo estos artículos de ecointeligencia:
- ¿Sabes cuánto plástico hay en nuestros mares y océanos?
- El nuevo continente que forman los plásticos en el océano
- Nos espera un futuro en el que en los mares habrá más plástico que peces
- Datos sobre las consecuencias de la contaminación por plásticos que no te dejarán indiferente
Además, también puedes invertir algo de tu tiempo en ver este interesante episodio de El Escarabajo Verde:
Ahora dinos, ¿eras realmente consciente de este problema medioambiental? Nosotros, no.
Pingback: Bitacoras.com
Tenemos que tomar conciencia de los efectos perniciosos del abuso y mal uso de los plasticos que contaminan elPlaneta. Da pena ver desde el avión la cantidad de plastico que se ve en el mar y en la tierra.Gracias a Ecointeligencia por la información detellada de estos episoios.
Pienso que si reciclamos desde nuestras casas nuestros hijos y alrededores se animan y aprenden a hacerlo, pero si reciclamos y quienes se encargan de depositarlo no lo hacen correctamente. Estamos ayudando? Quizas nuestra conciencia quede limpia pero para q deverdad nos sintamos tranquilos en q los residuos y desechos se les de el uso que les corresponde hay que unirnos y hacernos ver para asi respectivamente procedan en cumplir con la parte de reciclaje en pro de nuestra madre tierra que ya c encuentra muy deteriorada…
Hola Alexa,
Gracias por tu comentario!!
Es importante inculcar a los más pequeños hábitos sostenibles y buenas prácticas como el reciclado, aunque a veces surjan dudas sobre la eficacia de los sistemas para reciclar.
El mejor residuo es el que no se produce, así que tenemos que reducir el consumo de materiales dañinos con el medio ambiente.
Saludos,
-Ricardo
Hay veces que la acción de reciclado solo sirve para calmar la conciencia y no va a la raiz del problema medioambiental.
-Ricardo
para tu informacion reciclando el plastico no es la solucion ya que apenas en el mundo se recicla nada mas el 15% del plastico la solucion del problema es que vendan las bolsas plasticas en los supermercados, y las botellas de refresco, agua, jugos… sean de otro material ya que el plastico tarda 2millones con 9 meses y 38 dias en degradarse por lo que tenemos que cuando hagamos las compras llevar bolsas de tela y poner en bolsas plasticas articulos como leche, carne, pollo… y no botar esas bolsas sino reutilizarla llevandola otra vez al mercado.
y aprende mas sobre el plastico
los pequeños cambios son poderosos
Yo creo que es muy cierto lo que se comenta que el hecho de reciclar no es suficiente, esto debe ser desde el origen.
Anteriormente la leche se vendía en frascos de vidrio retornable, al igual que los refrescos, el agua embotellada no era tan popular, los jugos en su mayoría eran en latas o botellas de vidrio.
Pero ahora, hemos caído en la despreocupación de comprar desechable sin hacer conciencia del destino final que tendrá cada bolsa o botella de plástico que comparamos para luego tirarla.
Reciclar está bien, pero creo que estaría mejor reducir; reducir empaques y botellas de un solo uso, reducir la adquisición de bolsas en el super, en el mercado, en la tienda, en la lonchería, en la librería, ahora todos estamos acostumbrados a que nos entreguen todo en bolsas de plástico, desde ahí estamos NO ayudando. Desde mi punto de vista REDUCIR tiene más peso que reciclar.
Pingback: 11 maneras fáciles de reducir tu huella de carbono
Creo que el plástico no es el problema, el problema es el uso que los humanos le hemos dado y la irresponsable manera de gestionarlo cuando este se convierte en residuo urbano. Seguimos sin hacernos responsables de lo que consumimos.
Hola Sandra,
Gracias por tu comentario.
Tienes toda la razón. La culpa es nuestra y del uso que hacemos de ellas. Es importante cuestionarnos el consumo desmesurado que hacemos de los plásticos, destacando los destinados a embalaje.
Saludos,
-Ricardo
a vos te gusta los animales
pues eso mismo es lo q yo pienso
creo q el humano es el problema
y talves podramos dimuinuir el uso del plastico
pues soy una chava de cqundaria q se interesa en la eqologia
y es qurioso q pregunten sobre eso
me gusto mucho el enlase y es muy buena informacion
ya tengo mi tarea de eqologia
grax por la informacion
adios
-GDM <3 <3 <3 :*
Amiga, si estas en secundaria como yo, porfavor aprende a escribir
ME GUSTA TU COMENTARIO PORQUE YO DIRIA LO MISMO
SANDRA: EN DÓNDE DEJARÍAS LOS PLÁSTICOS, SI PIENSAS QUE ELLOS NO SON UN PROBLEMA???????
Primero q todo buenos días para todos los q puedan leer esto la verdad lo q pienso de todo esto es que todo está en nuestras manos si en verdad queremos ayudar al medio ambiente y al mundo de tanta contaminación sólo con mirar todo lo q podemos tener y no damos nada a cambio todavía tenemos tiempo para cambiar la historia esta en tus manos piensa y luego me dices gracias
Frente a este gran problema ambiental, y el bajón que te da el ver lo perniciosos que pueden ser los residuos plásticos en el medio ambiente, quiero aportar una noticia optimista que encontré hace un par de días para todos los lectores de este blog….
La Universidad de Adelaida (AUS) ha encontrado una forma muy interesante de convertir los plásticos usados en «membranas de nanotubos de carbono», un material de altísimo valor técnico y económico que quizás consiga que resulte más interesante por todas las partes poner en marcha todos los medios disponibles para reciclar los plásticos. Os dejo el enlace:
http://www.adelaide.edu.au/news/news65022.html#!
Hola Fernando,
Muchas gracias por tu comentario y el enlace !!
Tendremos que buscar alternativas menos contaminantes que el plástico, aunque a corto plazo lo que necesitamos es disminuir y racionalizar el uso que hacemos de él.
Saludos,
-Ricardo
Pingback: Cuidar la Tierra no es sólo una responsabilidad, es un privilegio y también un placer! ‹ RadioUNIAJC
Pingback: Los tipos de plásticos más habituales (1)
Pingback: 11 datos para reducir tu huella de carbono | Holos Natura
Pingback: #malasprácticas: La contaminación...
Pingback: La contaminación del plástico no ...
En resumen… no hay nada que hacer, si reciclar no sirve de nada, entonces para que nos molestamos y perdemos tiempo y energía en algo que no vale la pena? Gracias por aclararlo!!! no me molestaré mas en hacerlo!!!!
Saludos!!!
Karla,
Reciclar sin duda reduce el problema y es parte de la solución. Hay que cambiar de mentalidad y consumir mucho menos plástico y hacerlo con más criterio.
Saludos,
-Ricardo
Reciclando el plástico no es la solución, ya que apenas en el mundo se recicla nada mas el 15% del plástico la solución del problema es que vendan las bolsas plasticas en los supermercados, y las botellas de refresco, agua, jugos… sean de otro material ya que el plástico tarda 2 millones con 9 meses y 38 días en degradarse por lo que tenemos que cuando hagamos las compras llevar bolsas de tela y poner en bolsas plásticas artículos como leche, carne, pollo… y no botar esas bolsas sino reutilizarla llevándola otra vez al mercado.
Una gotita de ayuda de todos , servirá !!
Considero que sí se puede, nuestro pueblo pudiera ser concientizado pero debería comenzar seriamente por nuestros gobernantes, las universidades y centros educativos, los ministerios de cultura y Turismo a fin de adquirir una cultura de contribuir a mejorar la salud y el medio ambiente. Este problema es universal por lo tanto, un solo país no podría hacerlo solo, se requiera trabajar en equipo donde las autoridades competentes utilicen a sus mejores expertos como mentores y se obtenga un ejército de voluntarios que sean estimulados y retribuidos por los logros. Por otro lado se requiere legislar y ser asesorados por los encargados del medio ambiente internacional en la ONU donde se ejecuten programas de servicios sociales con un mínimo de presupuesto más otra contra parte del presupuesto estatal, la empresa privada y las comunidades debidamente conscientes además que exista una supervisión por la policía ambiental y seguir evaluando cada ciclo de trabajo.
Que pensamiento mas mediocre. El mundo que habitas está pudriéndose y la única que lo puede cambiar eres TÚ cambiando tus hábitos de consumo (dejar de usar y tirar). Todos lo debemos hacer.
Aunque el reciclaje por sí solo no me parece la solución, no dejaría de separar los residuos para que sean gestionados de la mejor forma posible. Creo que cada pequeña acción positiva suma. Por otro lado, podemos hacer algo más que separar residuos para que alguien se encargue de reciclarlos. Aunque no siempre sea fácil encontrar opciones libres de plástico, en ocasiones tenemos la posibilidad y la capacidad de escoger no comprar objetos de plástico o si los compramos, usarlos de manera más racional.
Gracias por escribir sobre este asunto, que por habitual casi parece que es lo natural.
Hola Montse,
Gracias por tu comentario. Coincidimos contigo en que reciclar no es un fin en si mismo. Es un primer paso hacia una actitud ecointeligente.
El reciclaje sin un consumo responsable sirve de poco.
Saludos,
-Ricardo
Pingback: Día Mundial del Medioambiente | Ecorincón
Pingback: La contaminación del plástico no ...
Pingback: Día Mundial del Medio Ambiente | La palabra rota
Pingback: Alza la voz, no el nivel del mar | La palabra rota
EL PROBLEMA ESTA EN CADA UNO DE NOSOTROS QUE NO TENEMOS CONCIENCIA DEL DETERIORO DE NUESTRO PLANETA.
Pingback: Día Mundial del medioambiente | El bolsillo verde
MUY CLARO SI ALGUEN MUERE A CAUSA DE QUE ALGUIEN LE REVIENTA EL CRANEO ARROJANDOLE UNA PIEDRA PUES QUE PIEDRA TAN CULPABLE MUY ECOLOGICO TODO ESTO
Vaya tontería de comentario … esto es trollerar
Existe une propuesta que puede ayudar a solucionar el problema: Código de barras v/s desechos plásticos https://www.academia.edu/8838572/Código_de_barras_v_s_desechos_plásticos
Interesante propuesta la de Clara e invitamos a los amigos del GreenClub a leerla.
Saludos,
-Ricardo
Muchas gracias Ricardo y perdona lo tarde con el cual respondo a tu comentario.
Estoy difundiendo la propuesta a nivel internacional con el intento de crear una red de amigos de la propuesta.
Es casi ingenuo pensar que los políticos puedan apoyar sin embargo es allí que hay que apuntar y todavía me queda la esperanza que se puedan mover por razones éticas o, por lo menos, para el futuro de sus hijos.
Como dijo Ban Ki-moon «there is no “Plan B” for action as there is no “Planet B.”
Muchos saludos para ti también
Clara
Reciclando el plástico no es la solución, ya que apenas en el mundo se recicla nada mas el 15% del plástico la solución del problema es que vendan las bolsas plasticas en los supermercados, y las botellas de refresco, agua, jugos… sean de otro material ya que el plástico tarda 2 millones con 9 meses y 38 días en degradarse por lo que tenemos que cuando hagamos las compras llevar bolsas de tela y poner en bolsas plásticas artículos como leche, carne, pollo… y no botar esas bolsas sino reutilizarla llevándola otra vez al mercado.
una gotita de cada uno ayuda
Una solucion que puede paliar la situacion es el uso de plastico soluble en agua o hidrosolubles, ya que el mismo se disuelve completamente cuando entra en contacto con esta y no deja residuos. Por supuesto que esto debe ser acompañado con otras medidas como reduccion en el uso de los plasticos, reuso, reciclado, etc.
Hola soy docente de Nivel Inicial, me super sirvio tu articulo, trabaje mucho con la concientizacion del mal uso que se le da alos plasticos luego de su tiempo de vida util…me siento feliz de saber que en al menos 30 familias no se ve a la bolsa de plastico como algo para desechar…pues conocen el impacto ambiental quee produce al verlas…encontramos maneras fascinantes de reutilizarlas…esto me cambio a modo personal mi manera de ver y reutilizar los plasticos…mil gracias por ayudar a tomar conciencia….es un granito de arena pero por algo se empieza…pues es un GRAN IMPACTO…
hay que hacer algo por el planeta y por los animales
Mi agradecimiento y felicitación por tan loable labor que se desarrolla en favor de la restauración y manejo del medio ambiente. La educación teórica y práctica que se requiere para todos los seres humanos, en los diferentes niveles de supervivencia, es imprescindible y mucho mejor si se nos fortalece con información y estrategias de desarrollo.
Implementar culturas ecológicas y presionar su cumplimiento a través de normativas y política pública, mucho mejor. Adelante
que péna
Pingback: La contaminación del plástico no entiende de fronteras | FUNDACIÓN FEFSA
Pingback: Packing de cartón | Indugevi | Fabrica de Carton
Pingback: Alza tu voz | Óptica verde
Pingback: El problema de los plásticos en el diseño | La Prestampa, las artes gráficas vistas con otros ojos
Una solucion, aparte de no comprar NADA que venga en plastico, esta pasaria por bonificar en el super la devolucion de botellas de plastico, y el encarecimiento de todo tipo de plasticos con impuestos mayores., pero sobre todo no comprar nada envuelto en plastico
Pingback: Tschüss, plástico! – los4piesdelGato
Pingback: El plástico mata - ecointeligencia - ponte al día en diseño sostenible!
Pingback: El plástico mata - eju.tv
me gustaria ayudar al medio ambiente espero les agrade mi trabajo
https://www.youtube.com/watch?v=e9kYN_66K50
Pingback: 11 maneras fáciles de reducir tu huella de carbono – Lifestyle
pues creo que la mejor solución es dejar de producirlo,trabajo en un programa donde vamos a las escuelas y le decimos a los niños la importancia de el reciclado,les mostramos todo lo que se puede hacer reutilizando.pero lamentablemente y la única verdad es que solamente lo sacamos de circulación por un tiempo.
mientras mas basura tiren menos FE tengo en la humanidad
Todos podemos Colaborar en gran manera con la limpieza del planeta, los gobiernos están tomando medidas para ello pero mientras no tomemos consciencia y aportemos el granito de arena esto no mejorara. Conozco la forma en que podemos evitar que esto continué deteriorándose y tendremos salud, y economía. si esta interesado , por favor escríbame al siguiente correo n_es_cam@hotmail.com.
Pingback: Cuánto plástico hay en los océanos… y en tu estómago
Hola, buen día!
Después de leer los artículos y ver el vídeo estoy verdaderamente impactada, preocupada y con ganas de hacer algo que vaya más allá de lo que hago en casa desde hace años que es separar la basura.
¿Hay algo que pueda hacer desde mi ciudad aun y cuando no viva cerca de una playa? no se, se me ocurrió organizar visitas escolares a la playa más cercana en colaboración con los municipios y autoridades educativas para llevar a los chicos (después de proyectarles el vídeo sopa de plástico) a limpiar nuestra playa más cercana…pero parece poco ante la dimensión del problema mundial que tenemos enfrente y que amenaza con atacarnos por todos los frentes si no hacemos algo para revertir esta situación.
Gracias por compartir esta información y por el enorme trabajo que realizan, además de ayudarme con mi tarea me han abierto los ojos para ver la dimensión del problema, yo buscaba algo de contaminación para mi tema de proyecto…creo que me encontré con el más preocupante.
Saludos cordiales,
Lupita Chávez
El mensaje de los artículos sobre el problema de la contaminación del mar a través del plástico que se desecha, es de gran importancia para la humanidad; en realidad no tenía la idea de la magnitud de residuos o partículas de plástico acumulado en el mar, provenientes de nosotros los consumidores y de la misma industria o empresas, que además de causar efectos negativos en los alimentos de la diversidad de seres vivos del mar, que ésta diversidad se ve obligada a consumir dichos residuos o partículas de plástico; situación, que conlleva a una extinción de las mismas. Y, lo más horrible, producto de nuestras mismas actitudes, es que nos estamos consumiendo peces alimentados por esta misma fuente de contaminación (plástico) y se complementa con los productos contaminados que se producen en el espacio terrestre.
Ante esto, nosotros los consumidores, nuestras autoridades,empresas, en especial el Estado de cada país, deben despertar ya, optar por políticas congruentes y actuar con capacidad de liderazgo en la ejecución de las mismas, con el único propósito de tratar de salvar el planeta y vivir con dignidad y armonía..
Hola. Bien por el trabajo que hacen. Me gustaría saber a quién puedo dirigirme para solicitar autorización de uso educativo de la primera imagen (la tortuga). Gracias.
Definitivamente, la producción y consumo del plástico en todas sus formas industriales, se ha convertido en una pandemia planetaria, que por intereses capitalistas, será muy difícil erradicar, a sabiendas de los daños que nos hacemos como especie y de los daños que infringimos a las demás especies de la naturaleza que conviven con nosotros.
La ciencia y la tecnología han avanzado mucho; a sabiendas de los daños que el plástico nos causa, perfectamente la humanidad puede y debería dejar de producirlo,y empezar a producir otros materiales amigables con el ambiente y con nuestra salud, pues con las existencias de plástico que hay, tenemos para miles de años.
El problema es que muchos grandes capitales que se han amasado a través de esta industria de muerte, son los mismos intereses capitalistas no van a renunciar a la jugosa ganancia, para beneficiar la vida del planeta. Aquí es cuando debemos cuestionar si el actual sistema capitalista tiene sentido para la humanidad o no, y construir otra sociedad posible, en armonía con la naturaleza.
Ricardo cual es tu apellido para referenciar este documento esta muy interesante y útil la información
En este enlace tienes una minibio: https://www.ecointeligencia.com/author/res/
Pingback: 20 tips sobre la contaminación que causa el plástico y que no te dejarán indiferente - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: Los plasticos y su efecto en el medio ambiente – TICenISC
A mi punto de vista considero que todas las alternativas anteriores son muy buenas y no es que no tengan efecto o deban debatir entre cual aporta más que la otra, simplemente debemos emplearlas todas para ver un verdadero cambio.
Muchas gracias por compartir este contenido sobre el plástico en las fronteras. Sin duda la mejor manera es tratar de buscar otras alternativas del plástico.
Pingback: Los pulmones del Planeta son los océanos - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: Auswirkung der Umweltverschmutzung durch Kunststoffe