Con este término aludimos al alquiler de vehículos por periodos cortos de tiempo. Es una buena opción para racionalizar el uso de vehículos individuales y así reducir el tráfico que colapsa las nuestras ciudades. De esta manera, el usuario tiene a su disposición un vehículo sin tener que comprarlo, la solución perfecta para el que no utiliza el transporte privado frecuentemente. También es una buena opción para el turismo y empresas que necesiten servicios puntuales de alquiler.
Nos vamos a centrar en el car sharing con vehículos eléctricos. En España, los impulsores del plan Movele son el Ministerio de Industria a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), los cuales promocionan este proyecto concediendo ayudas a particulares y empresas para la compra y el alquiler de estos vehículos. Algunos Ayuntamientos como los de Madrid, Sevilla y Barcelona ya se han puesto en marcha para probar iniciativas que consigan este objetivo.
Se estima que por cada unidad en activo, se quitan de la circulación entre seis y diez coches privados
En Madrid, Respira CarSharing opera en la capital, al igual que HelloByeCars, la cual dispone de una flota de coches eléctricos de alquiler, los cuales se hallan aparcados en zonas céntricas de la capital. El precio ronda los cinco euros y medio por hora y 54 euros todo el día. Con estos vehículos se puede aparcar gratis hasta cinco horas diarias en las zonas azules.
En Sevilla, el servicio Cochele ofrece la posibilidad de utilizar coches eléctricos en esta modalidad de alquiler sostenible. Igualmente está permitido aparcar en zonas de pago. El precio por hora es de 4,5 euros o 0,29 euros por kilómetro si se sale de la capital.
En Barcelona, La Plataforma Logística per a la Implementació del Vehicle Elèctric (LIVE) ampliará a 220 el número de puntos públicos para recargar coches eléctricos en todos los distritos de la ciudad. Además, se ha firmado un convenio con cinco hoteles de cinco estrellas, que contarán con estaciones de recarga para ofrecer a sus clientes.
El modelo también se ha replicado en Sagunto (Valencia), cuya denominacion es E:Sharing y tambien en el País Vasco con Sarecar.
En la Universidad de Murcia (UMU), los estudiantes tienen a su disposición un servicio de vehículos eléctricos. Su objetivo es reducir el intenso tráfico de vehículos convencionales en el interior del campus y sustituirlos por este medio de locomoción más limpio y barato.
En Formentera, la empresa Elektracar ha apostado por el coche eléctrico para dar un servicio de alquiler de vehículos a los turistas responsables con el medio ambiente que se acerquen a disfrutar de la isla.
Algunas de las empresas convencionales de alquiler de vehículos han anunciado la incorporación de coches eléctricos. Hertz introducirá los Nissan LEAF en sus oficinas de EE.UU. y Europa, y Avis tiene previsto utilizar los nuevos modelos de Renault, el Twizzy (que se fabricará en Valladolid) y Zoe.
Opinamos que la introducción del coche eléctrico en este tipo de servicios de alquiler supone un apoyo hacia su popularización, así los consumidores pueden probarlos, familiarizarse con sus peculiaridades y disipar miedos.
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Por qué la movilidad sostenible no depende del coche eléctrico
Interesante reflexión. Coincidimos en que en cierta manera estamos cambiando un problema por otro.
Muchas gracias por el enlace al artículo:
http://valedeoro.es/por-que-la-movilidad-sostenible-no-depende-del-coche-electrico
Saludos,
El equipo de ecointeligencia
Pingback: 100% S O S (tenible) 2011 | ecointeligencia - diseño, ecología y medio ambiente
Pingback: Practica el carpooling este verano | ecointeligencia - diseño, ecología y medio ambiente
Pingback: Estocolmo, referente de sostenibilidad | ecointeligencia - diseño, ecología y medio ambiente
Pingback: Bremen, movilidad integrada al servicio del ciudadano | ecointeligencia - diseño, ecología y medio ambiente
Pingback: Carsharing: planteamientos ecointeligentes | ecointeligencia - diseño para la sostenibilidad del medio ambiente