Tecnologías de resiliencia climática: el próximo gran motor de inversión sostenible

En 2024 se registraron casi una treintena de desastres climáticos en Estados Unidos con daños superiores a los mil millones de dólares, tres veces la media anual de las cuatro décadas anteriores.

Las tecnologías para la resiliencia climática van a suponer un capítulo creciente de inversión con un crecimiento anual entre el 7 y el 11%

Y solamente en el primer semestre de 2025, las pérdidas económicas globales por catástrofes climáticas superaron los 162.000 millones de dólares.

Estas señales apuntan a un mercado emergente que puede movilizar entre 600.000 millones y 1 billón de dólares en 2030 destinado a tecnologías de resiliencia climática y adaptación al cambio climático.

Los datos concretos son éstos:

  • 27 eventos climáticos de más de 1.000 millones de dólares en 2024 en Estados Unidos.
  • 162.000 millones de dólares en pérdidas por catástrofes climáticas durante el primer semestre de 2025.
  • Tamaño potencial del mercado de tecnologías de resiliencia climática en 2030: entre 600.000 millones y 1.000.000 millones de dólares.

A continuación, vamos a sintetizar las conclusiones del informe reciente titulado Climate resilience technology: An inflection point for new investment de la consultora McKinsey sobre resiliencia climática de 2025, con foco en oportunidades de inversión sostenible, tendencias, casos reales y las 10 categorías tecnológicas que están redefiniendo el campo.

1. Qué es la resiliencia climática y por qué importa ahora

La resiliencia climática es la capacidad de personas, comunidades, empresas y sistemas para anticipar, resistir, adaptarse y recuperarse de impactos climáticos actuales y futuros.

A diferencia de la mitigación, que busca reducir emisiones, la resiliencia se centra en evitar o disminuir daños a través de infraestructuras, tecnologías, servicios y nuevas prácticas de gestión.

Hoy resulta crítica por la combinación de 3 fuerzas: más actividad económica en zonas expuestas, intensificación de riesgos climáticos y una inversión histórica insuficiente en adaptación.

El resultado es que crece la disposición a pagar por soluciones que protejan vidas, economías locales y activos productivos.

También cambian los incentivos ya que las organizaciones incorporan métricas de continuidad operativa, y el sector asegurador ajusta precios y coberturas según riesgo físico, lo que acelera la demanda de soluciones de resiliencia.

2. Un mercado en despegue

El mapeo tecnológico reciente identifica cerca de 200 soluciones de adaptación, de las cuales unas 50 muestran madurez y adopción probable antes de 2030.

Con ese horizonte, el mercado para tecnologías de adaptación al cambio climático se estima entre 600.000 millones y 1 billón de dólares en 2030, con un crecimiento anual medio estimado entre el 7 y el 11%.

El abanico de estas soluciones incluye software, servicios técnicos, equipamiento industrial, infraestructuras y finanzas

Pese al potencial, la movilización de capital privado ha sido modesta si la comparamos con la inversión en mitigación. Históricamente, la mayor parte de la financiación para resiliencia ha procedido de presupuestos públicos y bancos de desarrollo.

Sin embargo, los signos de aceleración son evidentes, siendo el caso de fondos especializados, vehículos de inversión con mandatos explícitos de resiliencia, rondas de capital crecimiento en analítica de riesgos y prevención de desastres, e instrumentos financieros innovadores que recompensan la reducción de pérdidas.

3. Diez categorías clave de tecnologías de resiliencia climática

A continuación, se presentan 10 familias tecnológicas con mayor tracción y escalabilidad, con ejemplos claros para empresas, inversores y administraciones:

3.1 Resiliencia en edificios

Soluciones para reforzar activos frente a calor extremo, viento, impacto e incendios, y para reducir la dependencia de recursos volátiles.

Ejemplos: materiales resistentes al fuego y al impacto, climatización de alta eficiencia, bombas de calor, estándares de edificación resiliente como FORTIFIED, cerramientos mejorados y sellado de envolventes.

3.2 Fortalecimiento de red eléctrica

Tecnologías y obras para que los sistemas energéticos sigan funcionando durante eventos extremos.

Ejemplos: almacenamiento distribuido, redes inteligentes con seccionamiento automático, soterramiento selectivo, sensores avanzados y digitalización para detección y respuesta rápida.

3.3 Logística y cadena de suministro

Continuidad operativa bajo estrés climático, especialmente en frío, trazabilidad y rutas.

Ejemplos: software de planificación resiliente, optimización de rutas con datos meteorológicos en tiempo real, contenedores activos para agroalimentario y farma, centros de consolidación alternativos.

3.4 Infraestructura del agua

Soluciones ante escasez y deterioro de la calidad, con foco en ecoeficiencia y circularidad.

Ejemplos: desalación eficiente, tratamiento y reutilización de aguas residuales, redes de sensores y telemetría, contadores inteligentes, captación de pluviales y almacenamiento local.

La biofactoría produce recursos a partir de desperdicios

3.5 Agricultura resiliente

Productividad con menos agua y energía, y protección del cultivo.

Ejemplos: riego de precisión, bioestimulantes y bioinsumos, variedades tolerantes al estrés, software de gestión agrícola, integración de datos climáticos en la planificación de siembra y cosecha.

3.6 Salud y medio de vida

Reducción de impactos del calor, humo, alérgenos y vectores.

Ejemplos: sistemas de alerta sanitaria por ola de calor, refugios climáticos, telemedicina para continuidad asistencial durante emergencias, filtración y calidad del aire interior.

3.7 Predicción, prevención y recuperación de desastres

De la predicción de impactos operativos a la coordinación de respuesta.

Ejemplos: plataformas de gestión de emergencias, modelos de pronósticos de impacto en infraestructuras y servicios, cartografía de riesgo y simulación de daños.

3.8 Gestión de incendios y vegetación

Prevención, detección y restauración de ecosistemas.

Ejemplos: detección temprana con inteligencia artificial y sensores remotos, análisis de carga de combustible y priorización de quemas prescritas, restauración postincendio con técnicas de estabilización de suelos.

3.9 Transferencia de riesgo financiero

Mecanismos para cubrir pérdidas y alinear incentivos de prevención.

Ejemplos: seguros parametrizados con pagos rápidos basados en índices, servicios integrados de evaluación y mitigación del riesgo, precios de seguros que premian inversiones en resiliencia.

3.10 Gestión de inundaciones

Soluciones para prevenir, reducir y recuperar daños por agua.

Ejemplos: software de gestión pluvial y alerta, drenaje urbano sostenible, diques y barreras móviles, bombeo y soluciones de emergencia para continuidad de servicios críticos.

4. Casos reales y señales del mercado

4.1 Incendios en el sur de California en 2025

Durante enero de 2025, 14 incendios arrasaron quemaron más de 50.000 acres, destruyendo unas 16.000 estructuras, que obligaron a desplazar a 180.000 personas y causaron más de 50.000 millones de dólares en pérdidas (de ellos más de 20.000 millones de dólares asegurados)

La respuesta fue inmediata: actualización de códigos de edificación para zonas de interfaz urbano-forestal, mayor presupuesto para gestión forestal y nuevas coberturas de seguro con descuentos por medidas de autoprotección como ventilaciones resistentes a brasas y materiales ignífugos.

En paralelo, el capital privado reforzó el ecosistema: rondas de inversión en analítica y detección de incendios, expansión de proveedores de retardantes y equipamiento, y adquisiciones en servicios de protección contra incendios que integran instalación, mantenimiento y respuesta.

4.2 Señales en finanzas y seguros

  • Créditos y descuentos por resiliencia: aseguradoras que premian la instalación de medidas de mitigación con primas reducidas y asesoramiento técnico.
  • Bonos de resiliencia y pago por resultados: vehículos que financian restauración forestal o infraestructura verde y devuelven capital en función de métricas de desempeño.
  • Canje de deuda por resiliencia: países vulnerables que reestructuran deuda para liberar recursos destinados a agua, alimentos y protección costera.
  • Programas de financiación respaldada por impuestos locales: como los programas PACE (Property Assessed Clean Energy) modificados con medidas de adaptación, que permiten financiar modernización antihuracanes y mejoras de envolvente con pagos a largo plazo.

Estas experiencias demuestran que existe un retorno de la resiliencia medible cuando se combinan modelos de riesgo, eficacia técnica y señales de precio desde el seguro y la financiación.

5. Oportunidades y desafíos

5.1 Dónde están las oportunidades de 2025 a 2030

  • Edificación: materiales resistentes, estándares tipo FORTIFIED, climatización preparada para olas de calor y humo, filtración avanzada.
  • Energía y red: almacenamiento y modernización para soportar eventos extremos y restauración más rápida.
  • Agua: tratamiento, reutilización y monitoreo continuo en cuencas con estrés hídrico creciente.
  • Agro: riego eficiente, bioinsumos de nueva generación, digitalización de cadenas de suministro y sistemas de predicción de rendimientos.
  • Datos e inteligencia artificial: plataformas de alerta temprana, simulación de impacto operativo, seguros paramétricos y servicios de siniestros digitalizados.

5.2 Desafíos a superar

  • Medición del retorno de la resiliencia: falta de marcos estandarizados para cuantificar pérdidas evitadas a nivel de activo y cartera.
  • Brechas de datos y escenarios: metodologías diversas para peligros, exposición y vulnerabilidad que dificultan la comparabilidad.
  • Alineación de beneficiarios: cuando la inversión la realiza un actor, pero el beneficio se distribuye entre varios, es necesario articular mecanismos de reparto.
  • Coste de capital y horizonte temporal: muchos beneficios se materializan en varios años y requieren vehículos financieros que acepten horizontes largos.

6. Estrategias prácticas para líderes de sostenibilidad e inversión

6.1 Para empresas

  • Elaborar un mapa de riesgos físicos por activo y priorizar actuaciones con mejor retorno.
  • Integrar criterios de resiliencia climática en el CAPEX, compras y fusiones y adquisiciones (M&A): materiales, redundancias críticas, digitalización y protocolos de emergencia.
  • Renegociar seguros con descuentos vinculados a medidas verificadas y considerar coberturas para continuidad del negocio.

6.2 Para inversores

  • Focalizar en soluciones maduras con regulación favorable y clientes con alta disposición a pagar por continuidad.
  • Diversificar en software, servicios, equipos, infraestructuras y finanzas para repartir exposición por peligro y geografía.
  • Fortalecer la diligencia climática con análisis de pérdidas evitadas, sensibilidad a escenarios y beneficios colaterales como eficiencia operativa o reducción de emisiones.

6.3 Para administraciones públicas y filantropía

  • Estandarizar métricas de desempeño y metodologías de pérdidas evitadas que faciliten la financiación privada.
  • Actualizar normativas de edificación, gestión pluvial y red eléctrica con criterios de adaptación.
  • Impulsar datos abiertos de peligros, exposición y vulnerabilidad para reducir costes de transacción y mejorar el acceso a financiación.

7. Conclusión: invertir para proteger, proteger para prosperar

La resiliencia climática ha dejado de ser un coste inevitable para convertirse en un motor de creación de valor.

Invertir hoy en tecnología ambiental y adaptación al cambio climático no solo evita pérdidas futuras; también impulsa nuevos mercados millonarios, mejora la continuidad operativa, reduce primas de seguros y fortalece comunidades.

Los casos recientes, desde los incendios de California hasta los bonos de resiliencia y los seguros paramétricos, señalan un punto de inflexión.

Quien mueva capital hacia soluciones maduras, medibles y escalables estará mejor posicionado en un mundo cada vez más cálido y volátil.

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.