Como ya hemos tratado en otras ocasiones, la Economía Circular trata de desvincular el crecimiento económico de un consumo intensivo de recursos naturales.
Adoptando el modelo de la Economía Circular, centramos nuestro esfuerzo en hacer todo lo posible por conservar los recursos y aprovecharlos, evitando, en la medida de lo posible, el consumo de nuevos, especialmente de aquellos que pueden resultar críticos.
En definitiva, es el diseño sostenible llevado a su máximo exponente, pensando desde el principio cómo conseguir este objetivo
Aunque se hayan popularizado conceptos como el upcycling ó supraciclado, que consiste en la reutilización creativa de coproductos, subproductos, materiales no útiles y residuos para transformarse productos de mejor calidad o mayor valor ambiental, no nos encontramos ante un reto sencillo …
¿Por dónde podemos empezar? Si no lo tenemos muy claro, la Unión Europea ha trabajado en un indicador multicriterio muy útil para implantar y medir nuestras prácticas en la Economía Circular.
Solemos partir de una situación caracterizada por las siguientes cuestiones:
- Existe cierta confusión y desconfianza sobre la información sobre la información que circula sobre el comportamiento ambiental, por ejemplo, porcentajes de reciclado, etiquetaje sobre eficiencia energética, publicidad con lavado verde (green washing) …
- La aparición de costes adicionales para las empresas si las autoridades públicas, sus socios comerciales, las iniciativas privadas y los inversores les piden que midan el comportamiento ambiental de un producto o una organización sobre la base de métodos distintos.
- Una posible reducción de las oportunidades del comercio transfronterizo de productos ecológicos.
- No se está actuando sobre la deficiencias o carencias del mercado de los productos ecológicos, por lo que corren el riesgo de agravarse.
Ante este panorama, la Comisión Europea lanzó una recomendación en abril de 2013 sobre el uso de métodos comunes para medir y comunicar el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones a lo largo de su Ciclo de Vida.
Ésta propuesta de Comunicación de la Comisión sobre un mercado único europeo de productos verdes (Communication on Building the Single Market for Green Products) tenía el objetivo de proporcionar información comparable y rigurosa sobre el impacto ambiental de productos y organizaciones, para generar confianza tanto en los consumidores, como en los inversores y en otros grupos de interés.
Hasta la fecha, la Comisión recomienda el uso voluntario de esos métodos para la medición y comunicación del comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones en todo su ciclo de vida.
Esto se ha materializado en la presentación por parte de la Unión Europea de 2 metodologías para medir el comportamiento ambiental en todo el ciclo de vida de los productos y de las organizaciones:
- huella ambiental de producto (HAP)
- huella ambiental de organización (HAO)
La huella ambiental de los productos (HAP, en inglés Product Environmental Footprint – PEF) es una medida multicriterio del comportamiento ambiental de un bien o servicio a lo largo de su ciclo de vida.
Tiene como objetivo tratar de reducir el impacto ambiental de los bienes y servicios teniendo en cuenta las actividades de la cadena de suministro, desde la extracción de las materias primas a la gestión de los residuos finales, pasando por la producción y el uso.
La huella ambiental de las organizaciones (HAO, en inglés Organization Environmental Footprint – OEF) es una medida multicriterio del comportamiento ambiental de una organización que proporciona bienes o servicios, con la perspectiva de todo el ciclo de vida.
El objetivo de la huella ambiental de las organizaciones es reducir el impacto ambiental derivado de las actividades de las organizaciones, teniendo en cuenta las actividades del ciclo de vida completo. Es aplicable tanto a empresas, entidades de la administración pública, organizaciones sin ánimo de lucro y otros organismos.
Estas metodologías de la UE para medir la huella ambiental de los productos y de las organizaciones proporcionan información que puede utilizarse con diversos fines:
- Evaluación ambiental comparativa entre productos
- Evaluación ambiental a lo largo del tiempo
- Gestión de la cadena de suministro con el menor coste ambiental
- Adoptar medidas de reducción de la huella ambiental
- Participación en programas voluntarios u obligatorios
Señalar, además, que lo propuesto en torno al estudio de la huella ambiental está integrado con la normativa existente, como puede ser el cálculo de la huella de carbono conforme a las normas ISO 14067 o ISO 14064, o el cálculo de la huella hídrica conforme a la ISO 14046 del producto o la organización analizado.
Quizás el uso de este término pueda provocar confusiones, pues son varios los tipos de huellas que ya manejamos.
Mientras que la huella ambiental presenta una visión global del impacto sobre el medio ambiente de un producto u organización, la huella de carbono se centra en el cambio climático cuantificando las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero).
Por su parte, la huella hídrica analiza y cuantifica el uso del agua siguiendo diferentes metodologías.
Finalmente, la huella ecológica es un concepto desarrollado hace tiempo por el Global Footprint Network para indicar la superficie de aire, tierra y agua ecológicamente productivos necesarios para producir los recursos consumidos por una población o grupo y asimilar sus residuos.
En fin, cada una de las huellas cumple su cometido, y todas se complementan.
La huella ambiental, otro concepto importante para medir nuestro impacto en el Planeta, ¿lo conocías?
¡ANÍMATE! SALVEMOS AL MUNDO
Si eres administrador o visitante de este sitio, posiblemente te encuentras entre quienes, por vocación, se ocupan de buscar soluciones a los problemas ambientales y sociales de nuestras comunidades. Tal vez escribes o haces películas sobre el tema, o participas en algún proyecto o grupo de presión u opinión. Tu labor es fundamental para la difusión de ideas y la toma de decisiones. No obstante todas esas buenas acciones, el deterioro del ecosistema y la conflictividad humana siguen aumentando peligrosamente. Nosotros queremos dar nuestro aporte con una idea novedosa que pensamos pudiera contribuir a acelerar la implementación de cambios esenciales para prevenir el colapso de la humanidad, científicamente pronosticado.
Se trata de diseñar una ciudad ideal, la cual posea todas las características de infraestructura y organización correspondientes a la sociedad sostenible que deseamos para nosotros y nuestros descendientes. Esta urbe, presentada en forma de maquetas, series animadas, largometrajes, video juegos y parques temáticos a escala real, serviría de modelo a seguir para generar cambios positivos en nuestros asentamientos humanos a escala global.
Creemos que es indispensable dar más importancia a la presentación de modelos perceptibles por los sentidos, lo cual puede generar un impacto mucho mayor que la teoría por sí sola.
Te advertimos que el modelo de sociedad que tenemos en mente difiere radicalmente, en algunos aspectos cruciales, del tipo de organización humana al que nos hemos acostumbrado durante siglos, pero estamos seguros de que solo cortando de raíz unas cuantas malas costumbres instauradas a fuerza de la manipulación de sectores económicos, religiosos y políticos, podríamos tener alguna esperanza de futuro.
Si te interesa este proyecto, te esperamos en nuestro sitio web https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/
donde estamos trabajando en ese sentido.
Atentamente, César Emilio Valdivieso París
Pingback: Debilidades y fortalezas del coche eléctrico - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: Debilidades y fortalezas del coche eléctrico – INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
Pingback: ¿Qué es la huella ecológica?
Pingback: Huella de carbono: aprende a calcular tu impacto ambiental - Greenpeace México
Pingback: Huella de carbono: aprende a calcular tu impacto ambiental – Tannos & Chavez
Pingback: Herramientas para la transición de la empresa a la economía circular - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!