Continuando con lo que supone la economía circular y después de tratar en nuestra anterior entrega las características de los sistemas basados en este paradigma, en esta ocasión le toca a una metodología para prescindir de la economía lineal.
A través de la investigación llevada a cabo en casos prácticos y entrevistas con expertos, la Fundación Ellen MacArthur ha identificado de forma general un conjunto de 6 acciones que pueden adoptar las empresas y los gobiernos de cara a la transición a una economía circular.
El nombre surge de la formación del acrónimo de las palabras en inglés: Regenerate (regenerar), Share (compartir), Optimise (optimizar), Loop (bucle), Virtualise (virtualizar) y Exchange (intercambiar). Juntas conforman el marco ReSOLVE.
Este marco o metodología ofrece a las empresas y gobiernos una herramienta para generar estrategias circulares e iniciativas de crecimiento. De distintas formas, estas acciones incrementan el uso de activos físicos, prolongan su vida y cambian el uso de los recursos de fuentes finitas a renovables.
Cada acción refuerza y acelera el rendimiento de las demás acciones
Aquí tenéis el esquema de ReSOLVE:
Regenerate – Regenerar
- Cambio a materias y energías renovables
- Reclamar, retener y restablecer la salud de los ecosistemas
- Devolver los recursos biológicos recuperados a la Biosfera
Share – Compartir
- Compartir activos (por ejemplo, coches, habitaciones, aparatos)
- Reutilizar, participar en el mercado de segunda mano
- Prolongar la vida útil mediante el mantenimiento, diseño sostenible, actualización, combatir la Obsolescencia Programada
Optimise – Optimizar
- Incrementar el rendimiento y la eficiencia del producto
- Eliminar los residuos de la producción y de la cadena de suministro
- Utilizar los macrodatos (Big Data), la automatización, la detección y dirección remotas
Loop – Bucle
- Refabricar productos o componentes
- Reciclar materiales
- Digerir anaeróbicamente
- Extraer componentes bioquímicos de los residuos orgánicos
Virtualise – Virtualizar
- Desmaterializar directamente (por ejemplo, libros, CD, DVD, viajes)
- Desmaterializar indirectamente (por ejemplo, compras por Internet)
Exchange – Intercambiar
- Sustituir materias viejas con materias avanzadas no renovables
- Aplicar nuevas tecnologías (por ejemplo, impresión en 3D)
- Elegir nuevos productos y servicios (por ejemplo, transporte multimodal)
Para terminar y complementar lo anteriormente expuesto nos gustaría recordar que una economía circular distingue entre 2 ciclos distintos:
- El ciclo técnico consiste en la gestión de reservas de materias finitas. El uso sustituye al consumo. Las materias técnicas se recuperan y la mayor parte se restauran en el ciclo técnico.
- El ciclo biológico comprende los flujos de materias renovables. El consumo únicamente se produce en el ciclo biológico. Los nutrientes renovables (biológicos) se regeneran en su mayor parte en el ciclo biológico.
Puedes ampliar esta información procedente del informe realizado por la Fundación Ellen MacArthur y disponible en nuestro fondo documental ecointeligente ó en el enlace Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada.
Excelente representación a los sistemas dinámicos de la economía mundial. Me gustaría conocer más a profundidad esta concepto. Gracias por suministrarme información.
Pingback: La empresa como agente de transformación circular - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!