La innovación abierta llega a la sostenibilidad
GreenXchange (GX) es una plataforma basada en la innovación abierta, revolucionaria que reúne empresas, personas e ideas para crear cambios sostenibles que nos afecten globalmente.
Diseños ecoeficaces e innovación ecointeligente
GreenXchange (GX) es una plataforma basada en la innovación abierta, revolucionaria que reúne empresas, personas e ideas para crear cambios sostenibles que nos afecten globalmente.
Interface, la empresa de Ray Anderson, lidera los avances en ecología industrial al inventar nuevos materiales para cubrir suelos que puede ser fabricados cíclicamente obteniendo un producto idéntico nuevo a partir de sus residuos. Esta innovación fundamental surge de la pregunta de cómo podrían crear un producto que pudiera satisfacer mejor las necesidades de sus clientes a la vez que proteger y alimentar el Capital Natural.
Greenwash, greenwashing ó lavado verde es un término usado para describir las prácticas que llevan a cabo ciertas compañías para darle un giro a la presentación de sus productos o servicios para hacerlos ver como respetuosos del medio ambiente ó ecofriendly.
TerraCycle junto con BIC han lanzado el primer programa de recogida y reciclaje de instrumentos de escritura en España dirigida a recoger material procedente de universidades, colegios y empresas, que va a permitir que cualquier instrumento de escritura pueda reciclarse y convertirse en nuevos artículos como estuches, papeleras o regaderas. A cambio, se donarán 2 céntimos de Euro por cada instrumento de escritura recolectado a la asociación u organización benéfica elegida por cada uno de los centros que participen.
La red Cradle to Cradle Network (C2CN) es un proyecto de cooperación interregional financiado por la UE y en el que participan diez países europeos. Encaja perfectamente en la estrategia Europea 20/20/20 de 2020 que nos emplaza a tener un crecimiento económico inteligente, sostenible e inclusivo.
FYE fabrica zapatos y zapatillas realizados con materiales reciclados y algodón orgánico. Esta marca nace con una clara voluntad de compensar las emisiones de CO2, pensando y analizando minuciosamente cada proceso de producción garantizando la sostenibilidad de los recursos disponibles, se convierte en parte de un enfoque responsable y pone en práctica un conjunto de acciones ambientales y sociales e invierte el 5% del precio del zapato en mejorar las condiciones laborales y vitales de las personas que lo fabrican.
La red Cradle to Cradle Network (C2CN) es un proyecto perteneciente a la UE y que cuenta con diez países participantes. Su objetivo es permitir que las regiones de la UE compartan y capitalicen las mejores prácticas mediante la implementación de los principios de C2C relativos a la prevención y gestión de residuos y, a la larga, impulsar la ecoinnovación, el desarrollo sostenible y el bienestar social y económico.
En el año 2003 se aprobó la norma UNE 150301 “Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Ecodiseño”, primera norma certificable sobre esta materia, en la que se describen los requisitos del sistema. Dos años más tarde, en 2005, AENOR emitió los primeros certificados de sistemas de gestión de ecodiseño. Más recientemente, en el año 2008, la Organización Internacional para la Normalización (ISO) inició el proceso de creación de la ISO 14006 "Sistemas de gestión ambiental - Directrices para la incorporación del ecodiseño"
Smartcity Málaga (España) es un ambicioso proyecto tecnológico alineado con los objetivos 20/20/20 de la Unión Europea, que persigue ahorrar un 20% del consumo energético y evitar así la emisión de 6.000 toneladas anuales de CO2.
la idea vertebradora de Vauban se centra en que los habitantes del mundo desarrollado somos responsables del 80% de la contaminación mundial; es nuestra tarea, por tanto, encontrar respuestas técnicas e incluso un nuevo estilo de vida que nos permitan vivir según un modelo sostenible.
Un coche moderno, después de más de cien años de evolución de la ingeniería, utiliza menos del 1% de su combustible en mover al conductor. Alrededor de un octavo de la energía del combustible alcanza las ruedas. El resto se pierde en el motor y los accesorios, o se pierde mientras el coche está detenido. De este combustible un octavo alcanza a las ruedas. Y tan sólo un 6% de la energía original del combustible sirve para acelerar. Un proceso poco eficiente que se repite millones de veces al minuto
Los halcones verdes son una muestra de las nuevas fuerzas de la Era del Clima y la Energía que van emergiendo, a medida que distintos colectivos entienden que lo verde no es simplemente una estrategia para producir energía limpia, eficiencia energética y conservación, por lo importante que sean estos factores; también es una estrategia ganadora: es el outgreening