La adopción global de vehículos eléctricos está transformando la industria de la automoción, pero ¿estamos avanzando lo suficientemente rápido para cumplir los objetivos climáticos?

Basado en el informe Electric Vehicle Outlook 2024 de BloombergNEF, este análisis revela las tendencias actuales, proyecciones futuras y desafíos que enfrentamos en el camino hacia un transporte sin emisiones.
Descubre cómo diferentes regiones, tecnologías y políticas están moldeando el futuro de la movilidad sostenible.
1. El papel crucial de los vehículos eléctricos en la lucha climática
La transformación del transporte hacia un modelo sin emisiones representa uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el cambio climático.
Con el sector del transporte responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones directas de CO₂ a nivel mundial según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la electrificación de vehículos emerge como una solución clave para reducir nuestra huella de carbono.
Los vehículos eléctricos (EV, por sus siglas en inglés) han evolucionado de ser una promesa tecnológica para convertirse en una realidad cada vez más visible en nuestras calles, pero, sin embargo, el panorama global muestra un desarrollo a diferentes velocidades según la región del mundo que analicemos.
Este informe ofrece una radiografía detallada de un sector en plena transformación, revelando tanto sus fortalezas como sus desafíos, y mostrando lo que significa la electromovilidad para el futuro de la movilidad sostenible, la economía global y nuestras metas climáticas.
2. El mercado actual: un crecimiento prometedor pero desigual
El mercado global de vehículos eléctricos continúa su expansión, aunque a un ritmo menos acelerado que en años anteriores.
En 2023, las ventas alcanzaron un hito significativo de 13,9 millones de unidades, representando el 17,8% del total de ventas de vehículos nuevos a nivel mundial, aunque este crecimiento presenta profundas diferencias regionales que merece la pena analizar:
2.1 Líderes y rezagados en la carrera eléctrica
- China mantiene el liderazgo indiscutible: Con un crecimiento del 37% en el primer trimestre de 2024, China domina tanto su mercado interno como también la cadena de suministro global.
- India emerge como potencia emergente: Registrando un impresionante crecimiento del 39% durante el mismo período, India está demostrando que los mercados en desarrollo pueden acelerar su transición eléctrica.
- Europa presenta un mosaico de situaciones: Mientras Francia crece al 20%, mercados clave como Alemania (-9%) e Italia (-35%) muestran retrocesos significativos tras la reducción de incentivos.
- Estados Unidos ralentiza su avance: Con un modesto crecimiento del 4%, el mercado norteamericano refleja la incertidumbre política y los desafíos de infraestructura que enfrenta.
- Japón se queda rezagado: Un crecimiento negativo del -3%, debido en parte a la falta de modelos en el segmento de minicoches (kei-car), tradicionales favoritos del mercado nipón.
La democratización de los vehículos eléctricos está en marcha, pues ya no son exclusivos de mercados maduros o consumidores de alta renta
Este panorama desigual refleja una realidad cambiante: los vehículos eléctricos ya no son un fenómeno exclusivo de países desarrollados, y mercados emergentes como Tailandia, India, Turquía y Brasil experimentan ventas récord gracias a la llegada de modelos eléctricos asequibles específicamente diseñados para compradores locales.
2.2 El factor geopolítico
La geopolítica está jugando un papel determinante en la configuración del mercado eléctrico global.
China ha construido un liderazgo formidable en baterías y cadena de suministro mediante una planificación estratégica a largo plazo que comenzó hace más de una década.
Como respuesta, estamos presenciando un fenómeno de regionalización:
- Europa impulsa su European Battery Alliance
- Estados Unidos implementa la Inflation Reduction Act
- India promueve su programa Production Linked Incentive
Estas políticas proteccionistas, si bien buscan desarrollar capacidades nacionales, podrían ralentizar la adopción global de EV a corto plazo al incrementar costes y fragmentar mercados.
2.3 Políticas públicas: señales mixtas
El apoyo gubernamental muestra tendencias preocupantes, recortando las ayudas varios gobiernos europeos antes de lo previsto, provocando una desaceleración que genera presiones para relajar objetivos de reducción de CO2.
En Estados Unidos, el progreso va a depender en gran medida del nuevo mandato de Trump, dejando a China como el único gran mercado automotriz que ha alcanzado el punto de inflexión impulsado por la demanda natural de los consumidores.

3. Avances tecnológicos: innovaciones que están revolucionando la movilidad eléctrica
La tecnología subyacente para la electrificación del transporte continúa mejorando y abaratándose a un ritmo que supera las expectativas iniciales:
3.1 Revolución en las baterías
- Caída histórica de precios: Los precios de las baterías han disminuido aproximadamente un 90% en la última década, tendencia que continúa en 2024 debido a materias primas más baratas, avances en fabricación y exceso de capacidad productiva.
- Ascenso de las baterías LFP: Las baterías de litio-hierro-fosfato (LFP) están ganando terreno frente a las de NMC (níquel-manganeso-cobalto) gracias a mejoras sustanciales en:
- Capacidad de carga rápida
- Rendimiento a bajas temperaturas
- Densidad energética
- Menor coste
- Mayor sostenibilidad (eliminan metales críticos como cobalto y níquel)
Se proyecta que las baterías LFP superen el 50% del mercado global en los próximos 2 años, reduciendo la presión sobre la demanda de metales como níquel y manganeso.
3.2 Infraestructura: el reto pendiente
Para 2050, se estima que se requerirán entre 1,6 y 2,5 billones de dólares de inversión acumulada en infraestructura, instalación y mantenimiento de puntos de carga, dependiendo del escenario de adopción.
El coste de actualizar la red eléctrica para los EV alcanzará su máximo en torno al 16% del gasto anual en red a mediados de la década de 2030.
Un hallazgo sorprendente del informe es que los vehículos eléctricos tienden a recorrer más kilómetros anuales que los vehículos de combustión en varios mercados. En China, los BEV (vehículos eléctricos de batería) recorren un 66% más que los vehículos de combustión, mientras que en Países Bajos la cifra es del 56%.
Esto sugiere que los EV están conquistando a los conductores más activos, especialmente en sectores profesionales como el transporte compartido y flotas comerciales.
4. Impacto ambiental y energético: más allá de las emisiones
La transición hacia la movilidad eléctrica está comenzando a tener efectos medibles en la demanda energética global:
4.1 Demanda de petróleo: el inicio del declive
Con 83 millones de coches, camiones y autobuses eléctricos, más 340 millones de vehículos eléctricos de dos y tres ruedas proyectados para 2025, el desplazamiento de la demanda de petróleo comienza a acelerarse significativamente.
En los próximos 3 años, el petróleo desplazado por vehículos eléctricos y de pila de combustible se duplicará hasta casi 4 millones de barriles diarios para 2027, equivalente al consumo total de Japón en 2022.
Hay estimaciones que proyectan que la demanda de combustible para transporte por carretera alcanzará su pico en 2027, y, sin los vehículos eléctricos y de pila de combustible, esta demanda seguiría creciendo hasta 2041, con implicaciones significativas para la seguridad energética global.
4.2 Demanda eléctrica: un nuevo desafío
Para 2050, en el Escenario de Neutralidad Carbono, que a luego veremos, una flota global totalmente eléctrica necesitaría 8.313 TWh de electricidad, el doble del consumo eléctrico de Estados Unidos en 2023.
Esta cifra baja a 5.290 TWh en el Escenario de Transición Económica, representando entre el 11% y el 12% del consumo eléctrico global proyectado para 2050.
A pesar de este aumento en la demanda eléctrica, los vehículos eléctricos ofrecen oportunidades para la integración inteligente en el sistema energético:
- La carga inteligente permite aprovechar excedentes de energía renovable
- Las tecnologías V2G (vehicle-to-grid) pueden proporcionar almacenamiento distribuido
- Los operadores pueden aplicar precios dinámicos para incentivar la flexibilidad
5. Proyecciones 2024-2050: escenarios posibles para nuestro futuro
Nos encontramos ante 2 escenarios principales para el futuro del transporte por carretera:
5.1 Escenario de Transición Económica (ETS)
Este escenario se basa en la economía y tendencias actuales, proyectando:
- Las ventas de EV crecerán hasta más de 30 millones en 2027, representando un 33% del total global.
- La tasa media de crecimiento anual será del 21% en los próximos cuatro años, frente al 61% entre 2020 y 2023.
- Para 2030, los EV representarán el 45% de las ventas globales de vehículos de pasajeros, alcanzando el 73% para 2040.
- La flota global de vehículos eléctricos crecerá hasta más de 132 millones para 2027, desde los 41 millones actuales.
- Las ventas de vehículos de combustión ya alcanzaron su pico en 2017 y la flota alcanzará su máximo en 2025.
5.2 Escenario de Neutralidad Carbono (Net Zero)
Para cumplir con los objetivos climáticos globales:
- Las ventas de vehículos de combustión deben cesar alrededor de 2038.
- Los mercados líderes deberían eliminar gradualmente los vehículos de combustión a principios de la década de 2030.
- Actualmente, sólo los países nórdicos y California están en camino de tener una flota completamente de cero emisiones para 2050.
El gasto acumulado en ventas de EV en todos los segmentos alcanzará los 9 billones de dólares para 2030 y 63 billones de dólares para 2050 en el Escenario de Transición Económica, cifra que aumenta a más de 98 billones de dólares en el Escenario de Neutralidad Carbono.
6. Análisis por segmento: no todos avanzan al mismo ritmo
La transición hacia la movilidad eléctrica presenta velocidades muy diferentes según el segmento de vehículos:
6.1 Segmentos avanzados
- Vehículos de tres ruedas: Es el único segmento actualmente en camino de alcanzar una flota de cero emisiones para 2050 sin intervención política adicional. Más del 80% de los vehículos de tres ruedas vendidos en 2023 eran eléctricos.
- Vehículos de dos ruedas: Más del 40% de los vendidos en 2023 eran eléctricos. Se necesitan medidas adicionales menores para alcanzar la neutralidad de carbono.
- Autobuses urbanos: Continúan electrificándose a un ritmo rápido, superando el 60% de las ventas para 2030 y alcanzando el 83% para 2040.
6.2 Segmentos en desarrollo
- Vehículos comerciales ligeros: La economía favorable impulsará su adopción hasta casi un tercio de las ventas para 2030 y dos tercios para 2040.
- Vehículos de pasajeros: Representan el 53% de las emisiones del transporte por carretera. Tienen una trayectoria positiva pero requieren medidas adicionales moderadas.
6.3 Segmentos rezagados
- Vehículos comerciales medianos y pesados: Son el segmento más rezagado, representando el 30% de las emisiones. Los camiones eléctricos de batería serán económicamente viables para la mayoría de los usos alrededor de 2030, pero se necesitan urgentemente políticas adicionales para acelerar su adopción.

7. Hacia un futuro sostenible: conclusiones y recomendaciones
Este informe analizado dibuja una realidad con luces y sombras: por un lado, el avance hacia la movilidad eléctrica es imparable; por otro, la velocidad de este cambio resulta insuficiente para cumplir con los objetivos climáticos globales sin intervenciones políticas decididas.
Podemos resaltar como conclusiones clave que:
- El transporte por carretera global aún no está en una trayectoria de neutralidad de carbono.
- Las políticas proteccionistas pueden ralentizar la transición.
- La tecnología y economía de los vehículos eléctricos continúan mejorando exponencialmente.
- Los gobiernos deben sopesar cuidadosamente las prioridades contrapuestas y evitar políticas que reduzcan la competencia o el acceso a EV asequibles.
Y como recomendaciones para acelerar la transición podemos destacar:
Para consumidores:
- Considerar el coste total de propiedad al evaluar vehículos eléctricos, no solamente el precio de compra
- Explorar opciones de carga inteligente para reducir costes operativos
- Aprovechar incentivos fiscales y programas de financiación verde
Para empresas:
- Desarrollar estrategias de electrificación de flotas con objetivos claros
- Invertir en infraestructura de carga en instalaciones propias
- Evaluar oportunidades en la cadena de valor de la electrificación
Para gobiernos:
- Mantener incentivos hasta alcanzar la paridad de precios con vehículos convencionales
- Desarrollar infraestructura de carga pública, especialmente en zonas urbanas densas
- Implementar regulaciones progresivas para la eliminación gradual de vehículos de combustión
- Priorizar la descarbonización de la red eléctrica para maximizar los beneficios ambientales
La electrificación del transporte por carretera representa tanto un cambio tecnológico, como una oportunidad histórica para rediseñar nuestra movilidad de forma más sostenible, equitativa y ecoeficiente.
Sin duda, el desafío es considerable, pero los fundamentos tecnológicos y económicos para este cambio ya están aquí, faltando únicamente voluntad política y una acción decidida para materializarlo.