Sumideros de carbono contra la desertización

detalle desertico de murcia españaComo hemos comentado en otra ocasión la misión de los sumideros, que capturan y almacenan CO2, es retirar de la atmósfera parte de las emisiones procedentes principalmente de la actividad humana.

Una alternativa muy interesante es utilizar la agricultura como sumidero de CO2. La agricultura es un sector estratégico básico para la producción de alimentos, pero al mismo tiempo es un sector multifuncional que, gracias a sus activos, contribuye al desarrollo sostenible en el medio rural y aporta destacados beneficios ambientales.

Hemos conocido por medio del suplemento Nuestra Tierra de La Verdad, que investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), dirigidos por el científico Carlos García Izquierdo, han desarrollado estudios donde se pone de manifiesto que la calidad y fertilidad de suelos degradados del sureste español pueden ser recuperados si se les incorpora soluciones orgánicas basadas en residuos de origen animal, agrícola o urbano.

Como estrategia para evitar la desertificación, estos investigadores proponen aumentar los niveles de materia orgánica de los suelos mediante la incorporación a los mismos de residuos orgánicos previamente tratados, con objeto de incorporar materia orgánica estabilizada y así fijar carbono en dichos suelos, consiguiendo hacer de ellos verdaderos sumideros de carbono y mitigando así las pérdidas de CO2 a la atmósfera y el temido efecto invernadero.

Durante las últimas décadas, los esfuerzos realizados en agricultura para incrementar la producción de alimentos con el fin de paliar las necesidades de la sociedad, han supuesto una desproporcionada presión sobre los recursos naturales, fundamentalmente sobre el agua y el suelo.

Por ello, diversas zonas españolas, y en especial el sureste, están sufriendo un importante proceso de degradación que influye en una pérdida de calidad y productividad, lo que está llevando a que un tercio de la superficie tienda a la desertificación.

Investigadores del CEBAS-CSIC advierten de la degradación y desertificación de suelos en el semiárido Sureste español

Los científicos del CSIC han anunciado que si no se corrigen estos comportamientos, el futuro podría ser desolador, ya que los suelos perderán su fertilidad y calidad, y en un futuro no muy lejano no podrán realizar funciones vitales como permitir el crecimiento de las plantas, regular el flujo de agua en el medio ambiente y tener cierta capacidad para atenuar los efectos nocivos de los contaminantes que llegan a dicho suelo, mediante procesos físicos, químicos y biológicos.

Enlazando con la filosofía Cradle to Cradle de convertir basura en recursos, con esta propuesta se consigue eliminar residuos orgánicos de manera racional y ambientalmente consecuente, alimentando el suelo como estrategia contra su desertificación. Dentro de este campo de investigación, la labor de las poblaciones microbianas del suelo es clave, y de ahí que el conocimiento y manejo de su biodiversidad se ha revelado fundamental.

Esta línea de investigación está incluida dentro del programa Ingenio que busca alcanzar la excelencia investigadora de España, potenciando la cooperación entre investigadores y científicos, y generando múltiples grupos de investigación.

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.