Pioneros del diseño sostenible: Augustin Mouchot

Vamos a terminar esta serie sobre los precursores de lo que conocemos como diseño sostenible como empezamos, fijándonos en una persona que impulsó contra corriente el desarrollo de invenciones sostenibles y ecointeligentes al servicio de todos nosotros y respetando el Planeta.
Concentrador solar de Augustin Mouchot en la Exposición de París de 1878
En esta ocasión, y rompiendo la tendencia inicial, vamos a ocuparnos de un estudioso que no ha nacido en España, sino que es francés. Nos referimos Augustin Mouchot, un investigador que, como todos los tratados en esta serie, fue por delante de su tiempo.
Nacido en abril de 1825 en la pequeña ciudad francesa de Semur-en-Auxois, a unos 200 kilómetros al sureste de París, todo indicaba que su vida iba a transcurrir alrededor de la enseñanza de las matemáticas.
Pero la convicción de Mouchot de que el carbón, que alimentaba la Revolución Industrial, no iba a durar para siempre le llevó a fijarse en la energía que provenía del Sol y que estaba por todas partes.
Lo cierto es que carbón, madera, petróleo y gas son formas en las que el Planeta almacena la energía solar. Pero como quiso demostrar Augustin Mouchot, algunas maneras son mejores que otras para aprovechar la energía del Sol.
Ya hacia la segunda mitad del siglo XIX se estaba experimentando con la posibilidad de aprovechar la utilidad de la energía solar, pero fue Mouchot uno de los primeros en construir una máquina capaz de conseguir extraer energía del Sol de forma práctica, empleando exactamente los mismos principios que los que se utilizan en la actualidad.
En 1866, después de 6 años de trabajo, produjo el primer colector solar parabólico del mundo. El principio era simple. Los rayos del sol se concentraban mediante un conjunto de espejos parabólicos en un tubo de metal, o caldera que contenía agua. El agua hervía y el vapor resultante se utilizaba para accionar un motor a vapor.

Fue en 1869 cuando publicó el libro llamado a ser el manual de todo aquel interesado en desarrollar la energía solar, titulado Calor Solar y sus usos industriales

Horno solar de concentración diseño de Mouchot y Pifre
Con el paso de los años fue mejorando su invención hasta llegar al generador solar de vapor que presentó en la Exposición Universal de París de 1878. Para construir ese generador contó con la inestimable ayuda de otro genio francés, Abel Pifre.
La máquina fue un éxito, logrando premios y reconocimientos de todo tipo. Lamentablemente para estos dos visionarios, ningún inversor se interesó por aquella tecnología.
La principal causa del poco interés para financiar esta tecnología fue el bajo precio del carbón, que hacía poco atractiva la inversión en generadores solares de vapor para usos comerciales.
Los acuerdos de libre comercio entre Francia y Gran Bretaña, y las economías de basadas en el transporte masivo marítimo y ferroviario provocaron esa caída del precio del carbón. Al carbón le sucedió el petróleo y a éste el gas. Y así hasta nuestros días se han ido penalizando la transición hacia formas de energías de origen renovable …
Como hemos dicho, es la misma técnica que se utiliza actualmente, algo más refinada pero su esencia no ha sido alterada: los rayos del sol se centran en tubos, llenos de líquido al que se transfiere eficazmente el calor, que a su vez pasan por calderas donde el agua es calentada hasta la ebullición y el vapor generado que se utiliza para mover turbinas que generan de electricidad.
Central termosolar con colector de concentración
Esta falta de apoyo provocó que Mouchot volviera a la enseñanza, para fallecer en la miseria en la ciudad de París en el año 1911.
Estamos seguros que te ha interesado el trabajo y la dedicación de este inventor que tanto ha aportado al desarrollo de la realidad que son las aplicaciones cotidianas de la energía termosolar.
¡Aquí quedan sus aportaciones y su inspiración para la tan necesaria transición energética!
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.