Descarbonizar nuestra economía pasa por su electrificación

Han pasado más de dos años desde el acuerdo de la COP21 de París y se intensifican las discusiones sobre el cambio climático y cómo abordar la transición energética, ya que se puede observar que los compromisos alcanzados actualmente no son suficientes para contener el incremento de la temperatura por debajo de 2°C.
Calentamiento global, uno de los principales impactos ambientales
Con un notable apoyo internacional recibido en su día por el acuerdo, los compromisos de descarbonización adquiridos por los diferentes países (Intended Nationally Determined Contributions, INDC) no permiten alcanzar el principal objetivo acordado en París: contener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C respecto a la época preindustrial, y alcanzar la neutralidad de emisiones entre los años 2050 y 2100.
Antes de continuar, repasemos algunos tips de las 3 últimas Cumbres del Clima:

COP21 – París (2015)

  • Definición de objetivos fundamentales: conseguir la neutralidad de emisiones entre 2050 y 2100, y evitar que el aumento de la temperatura media mundial supere los 2°C
  • Los países firmantes han de poner en marcha políticas y medidas nacionales (CDN) para alcanzar los objetivos de emisiones
  • Fondo de 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020 por parte de los países desarrollados

COP22 – Marrakech (2016)

  • Calendario para completar la elaboración de las normas y directrices técnicas del Acuerdo de Paris antes del 2018
  • Puesta en marcha de la Alianza para las CDN para ofrecer apoyo técnico y financiero a los países en desarrollo en el alcance de sus objetivos
  • Reafirmación del fondo de 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020

COP23 – Bonn (2017)

  • Bases para la aplicación del Acuerdo de París y mantener el impulso político en la lucha contra el cambio climático
  • Plazo a 2018 para cerrar el Programa de Trabajo definitivo para implementar compromisos del Acuerdo de París, a avanzar en la próxima COP24 de Polonia

Según estudios publicados, se estima que hay un 90% de probabilidades de que, a finales de este siglo, la temperatura media haya aumentado entre 2 y 4,9ºC, siendo la media de 3,2.
¡Un escenario dramático!
Para no llegar a este punto, la UE apuesta por la descarbonización de la economía y está planteándose incrementar la ambición de los objetivos establecidos. Ya durante 2017 ha desarrollado iniciativas para fijar una mayor ambición en los objetivos planteados a 2030 y reducir los numerosos riesgos y consecuencias derivadas del cambio climático.
Campo de generadores eólicos en Albacete (España)
¿En qué se basan estos movimientos de la UE alrededor de la descarbonización?

  • Incrementar el objetivo de energías renovables sobre energía final del 27% al 35%, y convertir este objetivo en vinculante, según la Propuesta del Parlamento Europeo de mayo de 2017.
  • Fijar el objetivo de eficiencia energética en el 30%, incrementando el anterior objetivo del 27%, según la Propuesta de la Comisión Europea acordada por los ministros de Energía. Recientemente (noviembre de 2017) el Parlamento Europeo ha aprobado una propuesta para incrementar aún más dicho objetivo, y fijarlo en un 40% a nivel europeo.

Si nos fijamos en los sectores de actividad de la UE, con algunas variaciones según el país, el transporte es el sector con mayor volumen de emisiones en 2015, seguido de la generación eléctrica, la industria, y el sector residencial y servicios. Como podemos ver la electrificación es determinante en la disminución de emisiones y tiene un papel crucial en cada uno de estos sectores.
Por otra parte, si nos fijamos en la demanda de energía final, su evolución está sujeta al desarrollo de una serie de tendencias que podemos agrupar en 5 dimensiones:

  1. Sociales, donde destaca el grado de concienciación medioambiental de los ciudadanos y el impacto de éste sobre sus decisiones de consumo y uso energético, con una mayor información y capacidad de control por parte de los consumidores.
  2. Tecnológicas, donde sin duda sobresale la mejora de prestaciones del vehículo eléctrico, muy ligada a la evolución de las baterías y a la implantación generalizada de puntos de recarga.
  3. Económicas, principalmente ligadas a la presumible recuperación de la actividad y al aumento en el consumo de energía final, y la proliferación de modelos de negocio basados en la economía colaborativa, que producen actividades disruptivas como en el caso de la movilidad compartida (por ejemplo, car sharing y car pooling).
  4. Medioambientales, como por ejemplo el incremento de la contaminación en las urbes, lo que supone graves problemas recurrentes, o los efectos del cambio climático sobre el Planeta en forma de acontecimientos meteorológicos extremos.
  5. Políticas, como puede ser la intervención regulatoria vinculada a la descarbonización, los incentivos económicos que pueden dedicarse a tecnologías libres de emisiones, la propia regulación del sector energético o la fiscalidad que se aplique a las diferentes fuentes de generación de energía.

El tráfico es uno de los principales causantes de la contaminación atmosférica
Se puede apreciar que estas tendencias están relacionadas y existen un alto grado de incertidumbre en su futura evolución. Algunas de éstas ya se están materializando, como la recuperación económica o aquellas derivadas de la transformación digital que vive la sociedad.
En este sentido, identificamos como incertidumbres críticas para el futuro del sector energético a medio plazo, tanto el grado de electrificación de la demanda como el desarrollo de la eficiencia energética en equipos de uso de la energía.
Mientras algunos países (tanto de la UE como de fuera) se han lanzado de forma decidida a liderar esta transición energética basada en la electrificación, otros como España, siguen apostando por opciones contaminantes como el carbón y el gas como principales vectores energéticos.
Quizás un lujo que ciertas naciones económicamente no se pueden permitir, ¡y menos la salud de nuestro Planeta!
GuardarGuardar
GuardarGuardar

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.