Término de moda, Blockchain ha llegado para revolucionar el mundo de los negocios, no solo dando soporte a las criptomonedas, sino aportando confianza y dotando de seguridad las transacciones que realizamos por millones los habitantes de la smart city.
En nuestra anterior entrega aclaramos el qué y el cómo del blockchain, viendo como nos puede ayudar y arrojando algo de claridad en un asunto revolucionario. Y que mejor manera de concluir nuestra exposición que con unos ejemplos de cómo la smart city está moldeando su futuro con blockchain.
Empecemos con algo más grande, como es un país. Estonia, pequeña nación del norte de Europa, disfruta de los beneficios de los servicios digitales mucho antes que otros muchos países de mayor tamaño y relevancia.
Actualmente, casi todos los servicios públicos de este país han sido ya digitalizados, siendo un claro exponente de la tan nombrada transformación digital, disponiendo los ciudadanos de una identidad digital segura que les permite acceder a estos servicios fácilmente.
Con este punto de partida, el Gobierno de Estonia introdujo la tecnología blockchain para proporcionar a los ciudadanos un control total sobre sus datos. Veamos un ejemplo: los estonios tienen la autoridad para iniciar sesión en el sistema de atención médica utilizando sus identidades digitales y averiguar qué profesional médico ha accedido a sus datos y cuando lo ha hecho. Si alguno de los funcionarios involucrados ha visualizado los datos de un ciudadano sin una buena razón, éste puede ser procesado.
Los estonios pueden tener buenos motivos para confiar en su gobierno ya que blockchain posibilita una relación de confianza entre ciudadanos y gobernantes, ayudando a mejorar la práctica de la democracia
Vamos con otro caso. Dubái es uno de los 7 emiratos que conforman los Emiratos Árabes Unidos, cuya capital es la ciudad homónima. Dubai ha sido una de las primeras ciudades inteligentes que apostaron por blockchain.
Dubai está implementando una ambiciosa hoja de ruta basada en la tecnología blockchain encaminada a crear transacciones inteligentes, y actualmente está inmersa en un proyecto piloto para integrar las transacciones con la tecnología ledger distribuida, como también se conoce a blockchain.
Fue a principios de 2017 cuando Dubai anunció la colaboración con IBM para implementar la fase de pruebas de Blockchain en la ciudad. Como resultado, este referente mundial de las TIC trabaja en estrecha colaboración con 3 países y 8 organizaciones para, en estas pruebas, rastrear las transacciones de importación / exportación de productos en Dubai.
El objetivo que persigue la implementación de la tecnología blockchain es reemplazar los contratos basados en papel por contratos inteligentes (smart contracts), lo que permitirá unificar en una única plataforma todos los aspectos económico-financieros del comercio.
También se está introduciendo blockchain en otros servicios de la ciudad, con el propósito de ahorrar tiempo y esfuerzos en el uso de los recursos que están a disposición de los ciudadanos mediante servicios interoperables, como puede ser la gestión del tráfico y la seguridad.
¿Y si hablamos del voto electrónico? En este caso nos tenemos que referir a la experiencia en este campo de Moscú, destacando la capital rusa por ser la primera ciudad que utiliza la tecnología blockchain para controlar y recontar el voto de sus ciudadanos.
En 2014, el proyecto Active Citizen puso a disposición de 2 millones de moscovitas un sistema para que participen en las decisiones de gestión de la ciudad y en su planificación urbana. Y aquí también blockchain puede dar un nuevo giro.
Blockchain está llamado a aumentar la confianza entre el ciudadano y su gobierno
Blockchain e-voting usará un algoritmo encriptado para identificar el voto individual con la información precisa. Con esto, el voto ilegítimo se detectaría de inmediato en el sistema digital. Además, los moscovitas que conforman los nodos en la cadena de votación electrónica podrán verificar el curso de la votación en tiempo real.
Con este procedimiento electrónico, cada voto se convertirá en un contrato inteligente (smart contract) que será público y transparente. Cada voto se incluirá en un libro de contabilidad que forma una cadena de bloques en una red punto a punto. Este sistema proporciona una garantía total de seguridad de los datos, ya que no se puede modificar ni eliminar, lo que evita usos fraudulentos e interferencias de terceros.
Y esto solo es el primer paso. Moscú está planificando llevar a cabo implementaciones de blockchain en los servicios de informáticos (TI) de la ciudad.
¿Te sorprende? ¡La tecnología Blockchain está interrumpiendo las transacciones tradicionales para dar al mundo una forma nueva y más barata de intercambiar cosas!
Este artículo es una traducción libre y adaptada del original publicado en Smartcity.Press y titulado Blockchain – Train of Innovative Thoughts Transforming Smart Cities.