Contra el calor extremo, ciudades más verdes y habitables

El aumento de temperaturas y el calor extremo en las ciudades es una realidad preocupante que amenaza la salud pública, la calidad de vida urbana y la sostenibilidad del Planeta.

El calor extremo en las ciudades es una realidad preocupante que amenaza la salud pública, la calidad de vida urbana y la sostenibilidad del Planeta

Cada verano, las olas de calor son más frecuentes e intensas, poniendo en riesgo a millones de personas en todo el mundo, especialmente a los más vulnerables, como personas mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.

La urbanización acelerada y la falta de planificación adecuada aumentan aún más la vulnerabilidad de las ciudades ante este problema creciente.

¿Qué soluciones efectivas podemos adoptar para reducir este impacto mortal? Un reciente estudio publicado en 2025 por The Lancet Planetary Health ofrece una respuesta clara y basada en evidencia científica: aumentar las zonas verdes urbanas puede ser una estrategia esencial para reducir la mortalidad asociada al calor extremo.

1. ¿Por qué importa el calor urbano?

Las ciudades funcionan como verdaderas islas de calor debido a las características de su construcción y planificación urbanística.

El cemento, el asfalto, la falta de vegetación y el uso intensivo de energía absorben y retienen el calor, generando temperaturas significativamente más elevadas en comparación con las zonas rurales circundantes.

Este fenómeno urbano tiene consecuencias directas sobre la salud humana, causando golpes de calor, deshidratación y complicaciones cardiovasculares y respiratorias

Según el estudio mencionado, entre los años 2000 y 2019 más de 3 millones de muertes estuvieron relacionadas directamente con la exposición prolongada al calor extremo en áreas urbanas.

Además del impacto en la salud, las altas temperaturas también generan una demanda energética adicional debido al uso intensivo de equipos de climatización, incrementando las emisiones contaminantes e incidiendo en el calentamiento global.

2. El poder refrescante de la vegetación

La investigación global evaluó más de 11.500 áreas urbanas, empleando el Índice de Vegetación Mejorado (EVI, por sus siglas en inglés), una medida basada en imágenes satelitales que cuantifica la densidad de vegetación en un lugar específico.

El estudio contempló diversos escenarios, en los que el EVI aumentaba en un 10%, 20% y 30%, revelando una relación directa y significativa entre el aumento de las zonas verdes y la reducción tanto de la temperatura como de las muertes asociadas al calor.

Un aumento del 30% en el EVI podría disminuir la temperatura media en zonas urbanas hasta 0,19°C. Aunque pueda parecer un cambio leve, esta pequeña disminución sería capaz de prevenir más de 1 millón de muertes a nivel global en un periodo de 2 décadas.

Este efecto refrescante se debe principalmente a procesos naturales como la evapotranspiración de las plantas y la sombra proporcionada por los árboles.

Vitoria-Gasteiz, ejemplo de destino turístico inteligente

3. Beneficios directos e indirectos de las zonas verdes

Además del efecto refrescante directo sobre las temperaturas, la vegetación aporta múltiples beneficios adicionales que fortalecen la resiliencia urbana y mejoran la calidad de vida de los habitantes. Estos beneficios incluyen:

  • Mejoras significativas en la calidad del aire mediante la reducción de contaminantes atmosféricos como dióxido de nitrógeno y partículas finas.
  • Reducción del ruido urbano, creando entornos más tranquilos, saludables y agradables para la vida cotidiana.
  • Promoción y mantenimiento de la biodiversidad urbana, proporcionando hábitats esenciales para diversas especies animales y vegetales.
  • Beneficios psicológicos y físicos para los ciudadanos, fomentando la actividad física al aire libre y reduciendo los niveles de estrés, ansiedad y depresión.
  • Reducción de inundaciones urbanas, ya que las áreas verdes actúan como zonas permeables que facilitan la infiltración del agua durante eventos de lluvias intensas.

Estos beneficios indirectos son esenciales para aumentar la capacidad de adaptación y resistencia de las comunidades urbanas frente a episodios de calor extremo y otras amenazas climáticas.

4. ¿Dónde son más necesarias estas acciones?

El estudio señala que ciertas regiones podrían beneficiarse especialmente del incremento en la vegetación debido a sus características climáticas y demográficas:

  • Europa del Sur experimentaría la mayor reducción relativa en mortalidad asociada al calor extremo debido a sus altas temperaturas estivales y a una población considerablemente envejecida.
  • Asia del Este y del Sur, con alta densidad poblacional, urbanización acelerada y frecuentes episodios extremos de calor, verían beneficios sustanciales en la calidad de vida de sus habitantes.
  • América Latina, particularmente sus grandes ciudades como São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires, también podría beneficiarse significativamente al mejorar la equidad en el acceso a espacios verdes, reduciendo las desigualdades urbanas.

5. Implicaciones para un diseño sostenible urbano

La incorporación de zonas verdes en las ciudades va más allá de la simple plantación de árboles en espacios públicos. Se trata de una estrategia integral y multidimensional que debe considerar múltiples elementos:

  • Diseño e implementación de corredores verdes urbanos que permitan la circulación del aire fresco, mitigando el efecto isla de calor y facilitando el acceso a espacios naturales.
  • Desarrollo de infraestructuras verdes, incluyendo techos verdes, muros vegetales y jardines verticales, capaces de reducir la absorción térmica en edificaciones y mejorar el aislamiento térmico.
  • Garantizar espacios verdes accesibles y equitativos para todas las comunidades, especialmente para aquellas en situación de vulnerabilidad económica o social, que suelen estar más expuestas a los efectos adversos del calor extremo.
  • Promoción de la agricultura urbana y huertos comunitarios que, además de mitigar el calor, contribuyen a la seguridad alimentaria local y a la cohesión social.

6. Consejos para responsables públicos y ciudadanos

6.1 Para responsables políticos

  • Priorizar la creación y mantenimiento de parques urbanos, jardines comunitarios y cinturones verdes mediante políticas claras y recursos específicos.
  • Integrar criterios sólidos de sostenibilidad y resiliencia climática en todas las etapas del planeamiento y desarrollo urbano.
  • Promover normativas y estímulos financieros que incentiven el uso de soluciones basadas en la naturaleza en proyectos de desarrollo y renovación urbana.

6.2 Para los ciudadanos

  • Involucrarse activamente en iniciativas locales y proyectos comunitarios enfocados en la creación y mantenimiento de espacios verdes.
  • Apoyar y participar en acciones de reverdecimiento comunitario en escuelas, vecindarios y áreas públicas.
  • Difundir información, concienciar y educar a la comunidad sobre los múltiples beneficios que ofrece una ciudad más verde y sostenible.

7. Conclusión: hacia ciudades más verdes y habitables

Frente al desafío urgente de la crisis climática global, apostar por ciudades más verdes no solamente mejora nuestra calidad de vida, sino que salva vidas y protege el futuro del Planeta.

Este estudio aporta evidencia científica robusta sobre la importancia vital de aumentar la vegetación urbana como estrategia preventiva y adaptativa frente al calor extremo.

Además, es crucial que tanto responsables políticos como ciudadanos reconozcan la urgencia y la necesidad de actuar de manera inmediata y coordinada para integrar soluciones verdes en todos los niveles del diseño urbano.

Solo así podremos crear entornos urbanos verdaderamente sostenibles, resilientes y equitativos que permitan a las generaciones actuales y futuras disfrutar de un mundo más saludable y seguro.

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.