Si te consideras un proveedor responsable seguro que has considerado incluir la sostenibilidad dentro de los valores de tu actividad y buscas aplicar buenas prácticas relacionadas con este ámbito en tu organización.
![ISO 20400, referencia para compras sostenibles](https://www.ecointeligencia.com/wp-content/uploads/2021/03/ISO-20400.png)
Por otro lado cada día es más frecuente que un cliente nos requiera información actualizada sobre las características sostenibles de nuestros productos y servicios, que identifiquemos nuevas oportunidades de negocios sostenibles, o que queramos operar en el ámbito de la Compra y Contratación Pública Verde.
En un entorno global y competitivo como los mercados actuales, en los que se demandan políticas reales de protección al medio ambiente, respeto a las personas y los trabajadores y ética en las relaciones empresariales, la existencia de referentes normativos para la función de compras obliga a que este aspecto cobre más importancia en el marco de cualquier organización.
Lo cierto es que cualquier adquisición o compra de un producto o servicio en una compañía desata una serie de acciones que no solo afectan a la organización en sí. La economía, el medio ambiente o la sociedad en sí sufren repercusiones, por muy pequeñas que sean.
La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó en 2017 la ISO 20400 con el objetivo de proporcionar orientación y reconocimiento a aquellas organizaciones que apuestan por la sostenibilidad en las adquisiciones.
Esta ISO 20400 define a las compras sostenibles como aquella compra que tiene el mayor impacto positivo ambiental, social y económico posible durante todo el ciclo de vida.
Así, la compra o adquisición sostenible consiste en el proceso de tomar decisiones de compra que satisfagan las necesidades de bienes de una organización y servicios de una determinada manera que beneficie no solo a la organización, sino a la sociedad en su conjunto, mientras minimiza su impacto en el ambiente.
Este proceso asegura que el trabajo y las condiciones de los empleados y de sus proveedores son decentes, los productos y los servicios adquiridos son sostenibles, y que las cuestiones socioeconómicas son dignas.
Esta norma desarrolla cómo puede organizarse la función de compras para contribuir a la sostenibilidad y cómo puede integrarse al proceso de sostenibilidad, estando destinada a las partes interesadas involucradas o afectadas por las decisiones y procesos de adquisición.
Las políticas exigidas por la ISO 20400 no solo deben de ser cumplidas a nivel interno por la propia organización, sino también deberán de ser cumplidas por sus proveedores y clientes.
![Esquema de la norma ISO 20400 para compras y adquisiciones sostenibles](https://www.ecointeligencia.com/wp-content/uploads/2021/03/ISO-20400-esquema.png)
Las 7 materias fundamentales de las compras sostenibles según la norma son: gobernanza de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad.
Estas materias fundamentales están alineadas con las de la Norma Internacional ISO 26000 de Responsabilidad Social Corporativa
ISO 20400 está dirigida a organizaciones de cualquier tamaño, independientemente de que sean del sector público, así como del privado, ya que se puede aplicar a prácticamente todas las decisiones de compra, desde adquisición de productos y servicios, hasta contratación de suministros.
Hay que destacar que ISO 20400 es un estándar normativo que proporciona pautas y no requisitos. Por lo tanto, no se encuentra entre sus fines la certificación de ésta.
Aunque la ISO 20400 es relativamente joven, hay que destacar que se basa en una norma europea que ya cuenta con más de 10 años de vigencia, la UNE 15896:2015, también denominada Norma Europea de Compras.
Esta norma inicial data de 2007 y tenía como objetivo el de reunir las mejores prácticas empresariales de la función, y elaborar una guía para ayudar a todos los departamentos de compras a llevar a sus compañías a la excelencia.
ISO 20400 actualiza este punto de partida, considerando fenómenos como el de la transformación digital de las organizaciones y el de la irrupción del paradigma de la industria 4.0, que provocan escenarios donde la tecnología provoca cambios disruptivos.
![En la empresa se distinguen áreas prioritarias para la implantación de la sostenibilidad](https://www.ecointeligencia.com/wp-content/uploads/2021/03/areas-sostenibilidad-empresa.png)
Pero ¿cómo comenzar a implantar ISO 20400 en nuestra organización?
En primer lugar debemos tener en cuenta los siguientes aspectos antes de comenzar su implementación:
- Examinar la cultura de compras de la organización: Lo primero, plantearse preguntas como éstas: ¿cómo compramos y a quién compramos? ¿cuánto control tenemos sobre los riesgos de sus proveedores? ¿las demandas de nuestros proveedores son realistas?
- Conocer la cadena de suministro: Habrá que evaluar el coste de la cadena de suministro en nuestra organización: ¿qué proporción de nuestros ingresos se destina al pago de proveedores? ¿conocemos su impacto social y ambiental?
- Pensar estratégicamente: Debemos considerar los riesgos y las oportunidades de trabajar más estrechamente con nuestros principales proveedores y a lo largo de todo el ciclo de vida.
- Obtener la aceptación de la dirección: Habrá que estar seguro de que la toma de decisiones de la organización está alineada con nuestros planteamientos y que son conscientes de los beneficios, oportunidades y posibles consecuencias de la implementando de este estándar normativo en nuestra organización.
Finalmente, nos gustaría resaltar que toda herramienta que posibilite la objetivación de aspectos incluidos en la compra sostenible aporta beneficios a la propia organización y a su entorno.
En este sentido, tanto ISO 26000 como ISO 20400 en cuanto definen internacionalmente conceptos como comportamiento ético, responsabilidad social, desarrollo sostenible, prácticas operacionales justas, al tiempo que fijan estándares, son normas que nos pueden ayudar a alcanzar objetivos relacionados con comportamientos responsables y sostenibles.
Y tu, ¿te animas a impulsar la ISO 20400 en tu organización?
Pingback: ISO 20400: Compras sostenibles ¿En qué consiste? - CSR Consulting