Practica el plogging y cuida de tu cuerpo y del medio ambiente

Los que son poco aficionados al deporte suelen justificarse diciendo que ciertas prácticas de ejercicio físico son aburridas y fútiles. Para éstos tenemos una nueva propuesta: ponte algo de ropa deportiva, elige tu música preferida, lleva una bolsa de basura, lánzate al exterior y recoge algo de los muchos desperdicios que encontraras en tus alrededores. Corriendo o paseando, en esto consiste el plogging.
Plogging, cuidado del medio ambiente y de tu forma física
Quizás sea algo osado decir que el plogging es una nueva modalidad deportiva, pero la verdad es que incorpora buenas prácticas sostenibles al tan necesario ejercicio físico.
Esta tendencia, impulsada desde Estocolmo (Suecia), aúna la practica deportiva con el cuidado y respeto por el medio ambiente y, básicamente, se trata de salir a correr (o a caminar) aprovechando para recoger la basura que nos vayamos encontrando por el camino.
El término plogging es el resultado de la fusión de anglicismos como jogging, footing o running y de la expresión sueca plocka upp, que significa recoger.
Nació hace un par de años en la capital sueca, conquistando luego el resto del país y después los países nórdicos, Noruega y Finlandia. Ahora ya se practica en toda Europa y América del Norte y Latinoamérica. En España también ha tenido éxito y se han creado grupos de plogging para fomentar la práctica de este deporte.
Actualmente según se anuncia en la web la iniciativa se ha extendido a un centenar de países y cada día más de 20.000 personas corren ayudando al Planeta, liberándolo de algo de la basura que acumula.
En un país como España donde cada día compramos diez millones de botellas de agua embotellada y treinta millones de envases acaban en calles y espacios verdes, tenemos mucho trabajo por delante y el plogging puede ser una ayuda, al menos mostrando un cambio de conciencia.
En los espacios verdes tiramos gran cantidad de envases y botellas que degradan el medio ambiente
Pero si lo que le interesa es quemar calorías de una manera ecointeligente, debemos tener en cuenta que podemos consumir corriendo entre 240 y 360 calorías cada 20 minutos. Si lo hacemos caminando serían entre 75 y 125 calorías cada 1.600 metros.
La actividad que podemos desarrollar al aire libre no solo se limita a la carrera, si no que se puede completar el circuito con sentadillas o ejercicios de brazos cada vez que sea necesario recoger un residuo.
Según comentan expertos y entrenadores, esta técnica deportiva sería perfecta para trabajar la intensidad en lugar de correr largas distancias. Agacharse, recoger, volver a levantarse. Una manera de trabajar posturas,  reforzar lumbares, e incluso brazos por peso de las bolsas.
Quizás lo que más ha ayudado a la extensión de esta práctica ecodeportiva ha sido la presencia en las redes sociales de sus aficionados, compartiendo imágenes de sus carreras y los trucos que utilizan para recoger más basura en menos tiempo y aumentar la efectividad del ejercicio físico. Échale un vistazo al hashtag #plogging.
Pero lo más importante de todo, la basura debe recogerse de manera selectiva, arrojando a cada contenedor adecuado los plásticos, latas, botellas y cartones recogidos. Así combatimos este problema tan extendido que es el littering. ¡No te olvides del objetivo de ayudar al Planeta!
Y según nos consta, esta tendencia ha traspasado las barreras del running y también lo practican los que salen en bicicleta o los que practican deportes de agua, que pueden recoger cantidades ingentes de plásticos en mares y ríos.

Correr y caminar son ejercicios que nos aportan beneficios, como mejorar nuestra resistencia, la coordinación, la velocidad, la capacidad pulmonar y la salud cardiovascular. Ahora, además, también ayuda a cuidar nuestro medio ambiente y su sostenibilidad.
¿Te apuntas al #plogging?
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Esta entrada tiene 0 comentarios

  1. Eugenia Alvarez

    Recoger basura ajena no es deporte, sobre todo si ésta se encuentra a las orillas de los caminos donde a lo mejor alguien hizo sus necesidades fisiológicas, entre matorrales y pudiera morderle una araña o cualquier otro insecto incluso un reptil, y en general pone el riesgo la integridad física de las personas, tampoco hace conciencia en quienes tiran la basura pues al saber que alguien mas lo hace por ellos vuelven a reincidir… lo mejor es educar a las personas a clasificar sus residuos y llevarlo de vuelta a sus casas y quienes no lo hagan imponer sanciones incluyendo limpiar basura callejera pero con el debido equipo y no precisamente el de correr además de ponerles vistosos trajes para que les de vergüenza y no reincidan.
    Estas practicas disfrazadas de deporte ambiental no solo NO educan si no también incentivan comportamientos erróneos.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.