El mercado está empezando a percibir conceptos sostenibles, como puede ser la ecoinnovación, como diferenciales, lo que proporciona nuevas oportunidades de negocio, tanto a las empresas consolidadas como a los emprendedores que comienzan.
Un modelo de negocio proporciona a la empresa una visión de cómo crear, desarrollar y capturar valor. Si además, el producto o servicio resultante reduce el impacto sobre el medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida, nuestro modelo de negocio será ecoinnovador.
Los modelos de negocio ecoinnovadores se pueden categorizar en base al tipo de innovación que estos introducen.
En esencia son 2:
Innovación tecnológica
Creación de valor a partir de recursos infrautilizados y/o residuos
Estos modelos de negocio proponen una transformación de la visión empresarial sobre los residuos, de entenderlos como un coste a ser considerados como una fuente de recursos a ser utilizada por ésta u otras empresas.
Aprovechando las capacidades infrautilizadas y los flujos de residuos, es posible obtener una nueva fuente de ingresos ahorrando simultáneamente costes de gestión.
Las empresas que adoptan este tipo de modelos, además de perseguir una reducción de los residuos generados y una mayor ecoeficiencia en el uso de materias primas, encuentran modos de monetizar los residuos valorizando cada recurso con el que cuenta la empresa.
Esta categoría agrupa, entre otros, el conjunto de negocios contemplados dentro de la Economía Circular.
De estos, cabe destacar:
Sistemas de recuperación incentivada
Bien promovidos por la propia empresa comercializadora y/o fabricante bien por una tercera, estos negocios ofrecen incentivos al consumidor para que, una vez alcanzado su fin de vida, los retornen recibiendo un incentivo a cambio.
Estos productos pueden ser reintroducidos al ciclo industrial a través de la reutilización, el reciclado o la remanufactura.
Reutilización, reciclado y re-manufactura
Basados en la idea de modelos de negocio de ciclo cerrado, existen negocios que toman un producto o componente usado y lo valorizan a través de diferentes procesos: la reparación, la remanufactura, el reciclado …
Estos modelos generan nuevas propuestas de valor monetizables a partir de lo que se considera como un residuo.
Economía colaborativa
Estos modelos consideran las capacidades infrautilizadas como un valor desechado que puede ser recapturado a través de compartir el acceso a productos y servicios.
Estos se encuentran fuertemente asistidos por el surgimiento de Internet y la posibilidad de acceder a plataformas que conectan usuarios (P2P) y empresas.
Sustitución por renovables o alternativas de menor impacto
La economía mundial se encuentra fuertemente ligada al consumo de una serie de recursos: alimentos, materias primas, energía, agua … cuyas reservas son limitadas.
Además, el consumo de muchos de ellos es superior a su capacidad de renovación. Ante esta situación, son muchas las empresas que están adaptando sus modelos de negocio mediante el uso de recursos renovables y procesos naturales.
Esto ayuda a estas empresas a ser más resilientes ante fluctuaciones futuras, asegurando una mayor competitividad de las mismas.
Dentro de esta tipología de modelos de negocio basados en la Producción Sostenible podemos encontrar ejemplos como:
Empresas que basan su propuesta de valor en el uso de materias primas y procesos ambientalmente menos impactantes y/o renovables
Abarca un amplio espectro de propuestas empresariales, desde aquellas que producen y ponen en el mercado productos que hacen uso de materiales renovables (como los que usan fibras naturales) en contraposición a materias que cuentan con unas reservas finitas hasta iniciativas empresariales como las basadas en la química verde, los productos fundamentados en la biomimética o las empresas de producción energética renovable deslocalizada.
Empresas cuyo negocio se fundamenta en el ofrecimiento de propuestas de valor de menor impacto
Propuestas empresariales fundamentadas en el ofrecimiento de alternativas de menor impacto a los clientes de forma prioritaria. A diferencia de la aplicación de esta estrategia de forma puntual, estas empresas articulan su propuesta de valor y actividades en base a alternativas de menor impacto.
Innovación social
Sustitución de propiedad por funcionalidad
La gran mayoría de las compras que consumidores y empresas llevan a cabo tienen como objetivo la satisfacción de necesidades concretas, no necesariamente la posesión de los bienes que las facilitan. Algunas empresas han innovado en su oferta de valor ofreciendo servicios en sustitución de la venta de productos. Estas empresas han descubierto que la identificación y satisfacción de necesidades de sus clientes a través de un servicio alinea los objetivos empresariales, del cliente y del medio ambiente.
Estos modelos identifican las necesidades del cliente previamente, a lo largo y tras la prestación del servicio para ofrecer una experiencia excelente al usuario sin necesidad de que este posea los bienes.
Así pues, estos modelos proponen una transformación en el nivel de relación con el cliente que se prolonga a lo largo de todo el ciclo de prestación de servicio, generando mayores oportunidades a la fidelización del cliente y diferenciación competitiva.
Según el nivel de centralidad del servicio en la propuesta de valor, se identifican diferentes modelos de negocio en la transición hacia la Servitización:
Servicios orientados al producto
Por ejemplo, formación sobre uso, servicios postventa, reparación …
Servicios orientados al resultado
Por ejemplo, pago por fotocopias, pago por lux (iluminación), pago por distancia recorrida …
Servicios orientados al uso/acceso
Por ejemplo, uso compartido de vehículos, lavanderías colectivas, leasing …
Promoción de la suficiencia
Las previsiones de crecimiento de la población y el aumento del consumo han llevado a plantear la necesidad de un cambio global en la economía mundial que afecte tanto a la oferta (producción limpia, ecodiseño, modelos de negocio ecoinnovadores…) como a la demanda (estilos de vida sostenibles, compra consciente…).
Existen ya varios ejemplos de empresas líderes en sus respectivos sectores que han asumido esta realidad como parte de su identidad empresarial y que promueven activamente un consumo responsable, más reducido y consciente, diferenciándose de proposiciones de valor low cost y de baja calidad.
La puesta en el mercado de productos de alto valor añadido, larga vida útil y una fuerte identificación del cliente con los valores de la marca, permiten a estas empresas enfocarse hacia un segmento de alta capacidad adquisitiva, concienciado y dispuesto a pagar un precio premium por esta adquisición.
Forman parte de esta tipología, modelos de negocio basados en el Consumo sostenible como:
Empresas de servicios para el ahorro de recursos
Empresas dedicadas a optimizar el consumo de recursos (energía, materias primas, agua…) de organizaciones y particulares. La captura de valor por parte de estas empresas proviene de la recepción de un porcentaje del ahorro generado al cliente.
La durabilidad y longevidad como estrategia de negocio
Empresas cuyo núcleo de negocio se basa en la venta de productos con una durabilidad elevada, reduciendo así la necesidad de reemplazo por parte de sus clientes.
Estas empresas integran en sus productos estrategias como la reparabilidad, la capacidad de actualización, la modularidad … buscando además fuentes de negocio complementarias a la venta del propio producto a través de la prestación de servicios.
Ya habrás supuesto que implantar o desarrollar un modelo de negocio de este tipo requiere un esfuerzo de adecuación organizativa y estratégica importante.
¡No desesperes! También tenemos a nuestro alcance metodologías para poner en marcha estos modelos de negocio ecoinnovadores. Pero esto será en otra entrega 🙂
Pingback: ¿La red eléctrica soportará la llegada masiva del coche eléctrico? - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: La economía circular y sus palancas - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: ¿Qué es un Smart Work Center? Introducción (1) - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!
Pingback: La estrategia del océano esquilmado » Aulaformacion Business School