¿Conoces esta propuesta? Viene de la mano de Gunter Pauli, creador de Ecover, una empresa ecológica pionera considerada modelo mundial, y defensor de una economía verde durante 35 años de su vida profesional. Sin embargo, este economista y emprendedor belga considera que la denominada economía verde solo es para ricos y es poco sostenible.
Este nuevo paradigma, la Economía Azul, está inspirado en la Tierra. Se trata de un concepto holístico e innovador en el planteamiento empresarial: sólo tenemos que emular los ecosistemas naturales para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad compartida y respeto para las generaciones futuras. Como vemos tiene puntos de contacto evidentes con los postulados del cradle to cradle y los fundamentos de la Biomímesis.
Debemos olvidarnos de perseguir un único beneficio. Queremos conseguir todos los que nos ofrece el proceso de producción. No sirve la especialización, ni las economías de escala. Se trata de aprovechar, con actitud innovadora, multitud de fuentes de ingresos a lo largo de nuestro proceso productivo. Así diversificamos riesgos y abaratamos costes. Deja de tener sentido intentar valorar el subproducto o eliminar el residuo. Éstos se convierten en oportunidades de negocio y hacen falta emprendedores que las aprovechen.
La economía azul rechaza la actitud elitista de la economía verde que pretende ofrecer productos ecológicos que respetan el medio ambiente pero sólo son accesibles a una élite conservacionista con alto poder adquisitivo. Todos: emprendedores y consumidores, tenemos acceso a la economía azul de forma sostenible. Es competitiva, sostenible e innovadora.
En su web, BlueEconomy, hemos encontrado numerosos ejemplos que concretan lo que pretende esta Economía Azul
Volviendo a la trayectoria del autor, en 1994 Pauli puso en marcha ZERI (Iniciativa e Investigación de Emisiones Cero), una red global para extender sus ideas. Desde entonces, ha creado 50.000 empleos y más de 1.500 empresas, con proyectos como el cultivo de hongos comestibles de alta calidad con desechos de café (presente también en España), detergentes biodegradables con restos de cáscaras de naranja o la transformación de gasolineras en estaciones de recarga para vehículos eléctricos. Pauli estima que, con esta nueva visión, los consumidores podrán recuperar su capacidad de decidir qué quieren y cambiar el actual modo de producción mundial, que genera grandes cantidades de basura, desempleo y gobiernos en quiebra.
Os dejamos con un presentación gráfica con subtítulos en castellano:
Pingback: Bitacoras.com
Hace unas semanas, tuve el gusto de escuchar una de sus charlas sobre ésta propuesta, sus ejemplos y criterio son elocuentes y tiene un gran interés por la enseñanza y cambio de paradigma desde edades tempranas. Por esa razón cuenta con la serie de fábulas que en países como China ya están implementando, con el fin de enseñarle a los niños desde temprana edad la ciencia, formando futuros innovadores.
Comparto con uds un artículo, donde incluimos la perspectiva del Sr. Pauli con los niños. http://goo.gl/6UyRg
Saludos
Es necesario un empoderamiento sobre estas cuestiones. Más formación e información, aderezadas con pedagogía son algunos de los ingredientes necesarios para el cambio de paradigma.
Pingback: ANTÁRTIDA URBANA: PROGRAMA 301 | Antartida Urbana
Pingback: Gotland, la isla de las zanahorias | ecointeligencia - diseño para la sostenibilidad del medio ambiente
Felicitaciones :
Señor.
Gunter Pauli:
Quisiera poder invitarlo a mi pais Colombia para porder aplicar todo sus conocimientos de
La Economìa Azul » buena falta nos hace y darlo a conocer a el Gobierno Colombiano
Felicitaciones y Dios lo Bendiga desde Medellin Colombia una admiradora de su gran trabajo
Lilia Solangel Revelo Awad.
Medellin Colombia,
Hola, Gunter ha venido muchas veces a Colombia, entre ellas Medellin. Ponte en contacto con nosotros, podra venir en Septiembre
Oscar Ayala A.
Sr. ayala buenas tardes;
Entiendo que en Cali han tenido fuerte actividad, con proyectos, iniciativas y grupos de trabajo, quisiera saber con quien puedo tener contacto aca para involucrarme con el grupo.
Saludos y gracias por todas estas iniciativas fundamentales para tener definitivamente una tierra mejor al alcance de todos.
SALUDO CORDIAL.
SERIA BUENISIMO MAS INFORMACION SOBRE CULTIVO DE HONGOS EN OTROS SUSTRATOS Y COMO IMPLEMENTARLO EN COLEGIOS OFICIALES DE BOGOTA COLOMBIA.
GRACIAS.
Pingback: Economía Circular y sus escuelas de pensamiento
Pingback: Transforma basura en proteínas tu mismo
Pingback: ¿Que es la Economía Azul?
Pingback: ¿Que es la Economía Azul? | Cuéntamelo España
Me interesa seguir conociendo sobre esta iniciativas que en el tiempo redunden en una vida mas digna para los habitantes de nuestro hogar: el planeta tierra.
Te invitamos a que visites la web http://www.blueeconomy.eu/ y http://www.zeri.org
Saludos,
-Ricardo
Es una propuesta muy interesante la de este señor, ya que muchas veces se habla de utilizar medios productivos más sustentables, sin embargo en una economía capitalista como la de hoy día en donde prima la rentabilidad sobre la sustentabilidad, es complicado que los empresario se arriesguen a cambiar. Este movimiento es una buena respuesta para lograr un cambio progresivo.
La idea la verdad es muy interesante, y es extrapolable a otros campos; es algo que se debería poner en marcha ya que sería un gran paso hacia una sociedad más equilibrada si se combina con otras propuestas que apuestan por la equidad y el respeto por nuestro medio.
Señor Gunter Pauli, me gustaría que volviera a Perú, en especial a la ciudad de Trujillo, en donde queremos conocer más sobre sus propuestas y además estamos interesados para que dé una ponencia, gracias. Saludos.
Me gustaría invitarlo a dar una conferencia a mis alumnos, Cádiz (España)
Pingback: Bienvenidos a la economía azul | Comyten...
Desde un municipio de argentina Camilo Aldao ..estamos trabajando con reciclado de residuos, chipiados etc. y muchas veces vemos como desaprovechamos mucho de lo que tenemos a mano diariamente..por eso es importante la economía azul..y creo debe ser aplicada desde los municipios que son las células mas pequeñas de nuestro mundo y difundirlas en cada uno de nuestros habitantes , a través de la educación, desde las escuelas, para que el niño sea el impulsor de esta economía..el niño es el mejor transmisor en nuestro hogar.. a veces los municipios no tenemos los fondos , solamente necesitamos el apoyo y el disparador para esto ..se que Gunter va a estar en Argentina ahi estaremos escuchando y compartiendo …muchas gracias
No encuentro respuestas ni apoyo para transformar las hojas de tabaco en enzimas y/o
medicamentos para la salud (hipertensión etc.) mas cualquier otra aplicación que se pu
diera encontrar después de los estudios y procesos pertinentes. En otros países hay ya
adelantos y el año 2015 la SOUTH AFRICAN AIRWAYS relaciona el tabaco con los biocombustibles. En nuestro CONICET hay estudios al respecto y hace años con BIOSIDUS algo había avanzado pero después lo dejo de lado.GRACIAS
Extraordinaria tematica,sin embargo su aplicacion requiere un cambio paradigmatico acompanado de un cambio cultural que como lo plantea Pauli debe iniciarse desde la educacion de los ninos.
Hola
Adjunto informacion de proyecto en chile donde el gobierno co financia
Yo puedo aportar capital y presentar algun proyecto que uds tenga en chile
Prototipos de Innovación Regional $30.000.000
¿Quieres prototipar una solución innovadora a un problema regional?
Este programa se enfoca en el prototipaje de soluciones innovadoras a problemas regionales (definidos en la estrategia de desarrollo regional de cada región) y financia todas las actividades necesarias para el logro del prototipo.
Más información en: https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/prototipos_de_innovacion_regional?p=1456407859853-1456408533016-1456408024098-1456408533181
Hola, soy Edu de Blog de Bananas y Platanos
Muchas gracias y sigue asi!
Pingback: Economía azul: la alternativa para el desarrollo económico de los Estados insulares africanos. – Tlilxayac