Así es como se le conoce al reciente premiado por la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación. Daniel H. Janzen (Milwaukee, 1939) es un prestigioso ecólogo y naturalista estadounidense pionero en sus trabajos en pos de la ecología y la conservación de los ecosistemas tropicales.
El trabajo de Janzen ha permitido pasar de un conocimiento meramente descriptivo de los ecosistemas tropicales a la comprensión de su funcionamiento. Según el jurado, ha aplicado sus conocimientos a la conservación de la biodiversidad, y ha dado forma a la disciplina de la ecología tropical tal y como la conocemos hoy en día. Sus aportaciones han sido cruciales para comprender las interacciones ecológicas entre animales y plantas, al investigar desde cómo las semillas y las hojas evolucionan conjuntamente con los animales que las consumen, hasta el papel de los herbívoros como reguladores de la diversidad de ecosistemas tropicales.
Janzen es el prototipo del ecólogo cabal, que aúna pericia y experiencia en historia natural con rigor científico y pensamiento innovador
Catedrático de Biología de la Conservación en la Universidad de Pensilvania (EE UU), Janzen ha pasado gran parte de los últimos 40 años en Costa Rica, donde ha impulsado la creación del Área de Conservación Guanacaste, una de las reservas de selva tropical más exitosas del planeta. Su visión a la hora de implicar muy directamente a población local de Guanacaste en la gestión de la reserva ha inaugurado el concepto de desarrollo basado en la biodiversidad: la población local ha adquirido una formación exquisita sobre su entorno y ha convertido la propia selva en su fuente de bienestar.
Una de sus ideas más celebradas, como destaca el jurado, es la de formar a la población local como parataxónomos; Janzen enseña a los habitantes de estas zonas a reconocer una gran cantidad de especies y participar en estudios de catalogación de la biodiversidad a gran escala que utilizan la técnica del código de barras genético. Ello ha permitido desarrollar iniciativas como el Instituto Nacional de la Biodiversidad en Costa Rica, para catalogar y preservar las más de 500.000 especies animales y vegetales de ese país y servir como modelo a acciones similares en otros países.
Janzen es pionero en la ciencia de la restauración ecológica y lidera un programa de investigación innovador en la conservación de biodiversidad tropical
En palabras de Janzen, … este galardón nos permite a mí y a mi esposa (la ecóloga Winnie Hallwachs) sentir que la comunidad científica, y quienes usan la biodiversidad sin dañarla, aprecian lo que tratamos de hacer desde hace 25 años … Dedicaremos el premio a financiar múltiples proyectos de investigación en taxonomía, ecología y desarrollo basado en la biodiversidad de otros miembros de nuestro equipo que no han logrado fondos; estos proyectos son parte integral de nuestros esfuerzos para conservar las regiones tropicales.
Janzen alerta sobre la situación de los ecosistemas tropicales, amenazados y en proceso de destrucción acelerado. Los trópicos contienen gran parte de los libros biológicos del planeta que nos quedan por leer, y leer la biodiversidad, dice Janzen, es un requisito indispensable para aprender a conservarla.
Hoy en día la humanidad trata la biodiversidad como un analfabeto trata la literatura: ve en ella madera para combustible, papel higiénico y cajas de cartón
Daniel H. Janzen es uno de los principales promotores del uso de las técnicas genéticas de última generación basadas en secuenciación de ADN para clasificación de especies. En concreto, es uno de los promotores del proyecto internacional código de barras de la vida (International Barcode of Life). Pero esto lo trataremos en otra entrega …
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Jane Lubchenco y la conservacion de los océanos
Por favor quisiera que me dijeran a que mariposa corresponde esa larva que aparece en esta pagina y cual es su planta hospedera. Yo la encontre en mi jardin .
Att
Cesar
Estimado César,
No sabemos a especie corresponde.
En este enlace quizás puedas encontrar información al respecto: http://eol.org/pages/747/overview
Saludos,
impresionante trabajo que ha y está realizando todavía, el tema de biodiversidad es amplio y requiere de mucha dedicación