Stern Review on the Economics of Climate Change, en su título original, traducido como Informe Stern sobre la economía del cambio climático es un informe realizado por el economista Sir Nicholas Stern en 2006 por encargo del Ministerio de Hacienda del Reino Unido. Este informe evalúa el impacto del cambio climático y calentamiento global sobre la economía a través de una perspectiva internacional.
En el documento se pueden identificar dos grandes secciones. En primer lugar se examina la información relativa a las consecuencias económicas del cambio climático, a la vez que se explora la economía de la estabilización de los gases de efecto invernadero (GEIs) en la atmósfera. Y en segundo lugar se estudian los complejos retos para la política que conlleva la transición a una economía baja en carbono y los esfuerzos que deben realizarse para adaptarse a aquellas consecuencias del cambio climático que son inevitables.
Además, el informe analiza de tres formas diferentes los costes económicos de las consecuencias del cambio climático y los costes y beneficios de las medidas de reducción de emisiones de GEIs:
– Uso de técnicas desagregadas: considera las consecuencias físicas del cambio climático sobre la economía, la vida humana y el medio ambiente y examina los costes de distintas tecnologías y estrategias para reducir las emisiones.
– Uso de modelos económicos para calcular el impacto económico del cambio climático y de la transición a sistemas energéticos bajos en carbono.
– Uso de comparaciones del nivel actual y futuro del “coste social del carbono” (coste de las repercusiones asociadas con una unidad adicional de emisiones de GEIs) y del coste de una reducción marginal (coste asociado a reducciones incrementales en unidades de emisiones).
La principal conclusión que se deriva del Informe Stern es que los beneficios de una acción firme y pronta en materia de mitigación de emisiones superan con creces los costes.
No hacer nada para frenar el calentamiento global tendría un coste anual del 5% del PIB, frente al 1% que costaría tomar las medidas necesarias para frenar esta tendencia
En rueda de prensa en Madrid, que visita con motivo de la entrega del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático el próximo miércoles 15 de Junio, Stern ha asegurado que el cambio climático es más preocupante de lo que se pensaba hace seis años porque la capacidad del planeta para recuperarse se ha ido deteriorando más rápidamente de lo que se estimaba.
De cumplirse los peores escenarios, ha pronosticado que cientos de millones de personas de todo el mundo tendrían que migrar, que el sur de Europa será como el Sáhara y que estos desplazamientos migratorios masivos podrían provocar graves conflictos.
En cuanto al controvertido papel de la energía nuclear en la revolución energética, ha dicho que el acontecimiento trágico del accidente en Fukushima tiene un pequeño impacto en toda la tragedia del terremoto en el que han muerto más de 30.000 personas. Sobre el posible parón nuclear a raíz del accidente, ha admitido que puede haber una ralentización de lo nuclear pero, en todo caso no en China, ni en India. Más de la mitad de los gigawatios nucleares proyectados en todo el mundo se levantarán en China, que prevé construir entre 150 y 200 plantas atómicas.
Lo nuclear seguirá expandiéndose y será una parte importante del cambio
Asimismo, ha afirmado que hay que lograr bajar un 10% las emisiones del planeta en una década y que en este objetivo, Europa puede ser un líder y dar un paso adelante mediante una mayor eficiencia energética. Sin embargo, ha puesto de ejemplo el plan energético de México y ha destacado los esfuerzos de China en esta línea.
Finalmente, ha apelado al papel de las políticas estatales en la lucha contra el cambio climático porque sin ellas los avances son mucho más lentos. Propone que si la red energética europea se moderniza y se unifica se podría aprovechar mucho más la producción renovable de los distintos países y lograr, al mismo tiempo, una mayor seguridad energética.
El mayor riesgo para el mundo es un cambio climático mal gestionado
Pingback: El hombre que vendió el mundo - ecointeligencia - ponte al día en diseño sostenible!
Pingback: La crisis climática, ¿puede esperar? - ecointeligencia - cambia a un estilo de vida sostenible!