La Ventana de Overton describe el rango de ideas que la opinión pública considera aceptables en un momento dado. Comprender y mover esa ventana es clave para que los mensajes sobre cambio climático, economía circular o políticas ambientales dejen de sonar radicales y se conviertan en sentido común.

Además de presentar el modelo, vamos a repasar unos casos que aportar tácticas concretas para activistas, educadores y comunicadores que quieran acelerar la transición ecológica con estrategias de comunicación basadas en evidencia.
1. ¿Qué es la Ventana de Overton?
Joseph P. Overton, del Mackinac Center, observó que los políticos solamente promueven políticas que caben en la ventana de lo socialmente aceptable, y que esa ventana la mueve la ciudadanía, no los gobernantes.
La evolución suele seguir 6 peldaños, hasta que se consolida finalmente la nueva norma:
impensable → radical → aceptable → sensato → popular → política
Así, entender dónde está cada mensaje ambiental en esa escalera ayuda a elegir el tono, los portavoces y los marcos narrativos adecuados.
2. Psicología social tras la ventana
Los estudios sobre moral framing muestran que reformular un mensaje climático en valores compartidos (por ejemplo, seguridad o patriotismo) amplía su aceptación, acercándolo al centro de la ventana.
Además, las normas sociales descriptivas (la mayoría ya lo hace) reducen la percepción de riesgo reputacional y permiten que más personas expresen públicamente su preocupación ambiental.
3. Casos prácticos: cuando lo verde conquistó la ventana
3.1 De la bolsa de plástico a la reutilizable
A principios de los 2000 la prohibición de las bolsas de un solo uso parecía extrema, sin embargo, hoy cuenta con mayorías claras en encuestas y legislación en tanto en Europa como EEUU.
Prueba de esto es que, en Nueva Jersey (EEUU), el 61% de la población apoya el veto pese a la novedad de la norma, y los estudios muestran una reducción de hasta 6.000 millones de bolsas al año tras las primeras leyes.
España prohibió su entrega gratuita y después las bolsas ligeras no compostables siguiendo un calendario escalonado que dio tiempo a la ciudadanía para adaptarse.
En este caso la Ventana de Overton actuó como una palanca, introduciéndose primero un pequeño cargo económico, luego la prohibición parcial y, por último, la total, moviendo la ventana paso a paso hasta que la medida se volvió de sentido común.
3.2 Tarifas al carbono: del impuesto al dividendo climático
Los impuestos al carbono han enfrentado resistencia por temor a coste y desigualdad, pero la aceptación crece cuando se explica el destino de la recaudación.
Análisis recientes muestran que la redistribución de los ingresos aumenta significativamente el apoyo ciudadano. Experimentos en Francia confirman que el rechazo se origina más en la desconfianza sobre la eficacia y la equidad que en el principio de pagar por contaminar.
Al etiquetar la medida como dividendo climático y devolver dinero a los hogares, el mensaje avanza de radical a sensato, ampliando la ventana.

3.3 Energiewende alemana: normalizar las renovables
La transición energética de Alemania, conocida como energíewende, nació en los 70 como reacción antinuclear, pero hoy cuenta con respaldo estable: el 57 % aceptaría una planta renovable en su barrio y el 86 % de quienes ya conviven con ellas las valoran positivamente.
Políticas consistentes y una narrativa de seguridad económica y liderazgo tecnológico movieron la ventana hasta situar cuotas superiores al 80% de renovables en la ley.
Incluso con debates locales sobre parques eólicos en bosques, la opinión pública global sigue inclinándose a favor de la transición.
4. Cómo mover la ventana verde: Guía para comunicadores
4.1 Diagnostica la posición inicial
- Clasifica tu propuesta (radical o ya aceptable) y formula objetivos realistas para desplazar un solo peldaño por vez.
- Usa investigaciones de opinión (Eurobarómetros sobre economía circular, por ejemplo) para anclar tu estrategia en datos.
4.2 Aplica el escalonamiento narrativo
- Presenta primero visiones ambiciosas (cero emisiones en 2040) que desplacen el marco; luego sitúa la medida que realmente buscas (por ejemplo, reducción 55% en 2030) como opción moderada.
- Asegúrate de que la idea radical sea creíble, no caricaturesca, para evitar deslegitimar la conversación.
4.3 Enmarca beneficios cercanos
- Traducir la abstracción climática a beneficios locales (salud, empleo, ahorro) aumenta el apoyo transversal.
- Ejemplo: Menos bolsas = calles limpias y ahorro municipal conecta con valores pragmáticos.
4.4 Utiliza portavoces confiables
- La confianza en la fuente es determinante para aceptar información que desafía creencias previas.
- Involucra actores inesperados (pymes, agricultores, sanitarios) para romper burbujas ideológicas.
4.5 Genera pruebas sociales visibles
- Señaliza comportamientos sostenibles (contenedores llenos de residuos separados, sellos de paquete reutilizable) para reforzar la norma y acelerar la difusión.
4.6 Sé coherente y persistente
- La rigidez del marco retórico (nombre de la iniciativa, datos clave) facilita la memorización.
- Repite mensajes en múltiples formatos (vídeo corto, infografía, testimonio) para llegar a audiencias diversas.
5. Conclusión: una oportunidad de oro
La Ventana de Overton no es un truco de manipulación, sino un recordatorio de que las sociedades cambian cuando la conversación cambia primero.
Al aplicar tácticas basadas en evidencia psicológica y ejemplos históricos, los defensores del desarrollo sostenible pueden convertir ideas hoy minoritarias (como un modelo económico 100% circular o ciudades libres de combustibles fósiles) en políticas inevitables mañana.
El momento de empezar a mover la ventana es ahora: cada historia y cada dato riguroso suman para que el futuro compatible con el Planeta deje de ser radical y pase a ser simplemente lo normal.
