Tecnologías emergentes y sostenibles para 2021 (2)

El camino hacia un modelo de desarrollo sostenible no se puede ser emprendido sin hablar de transformación digital. Desarrollar de forma continua y potenciar las actividades sostenibles precisa de la digitalización.

La transformación digital proporciona tecnologías emergentes y sostenibles

Las denominadas Tecnologías Habilitadoras Digitales (THD) son tecnologías emergentes que deben ser sostenibles (y debemos esforzarnos en ello) y deben estar en sintonía con iniciativas globales, como pueden ser los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o el Pacto Verde Europeo (European Green Deal).

Como hemos comentado en otras ocasiones, la transformación digital está íntimamente ligada a la innovación, y permite integrar la tecnología en las diferentes áreas de una organización, cambiando el modo de hacer las cosas y ofreciendo mejoras sustanciales en los distintos ámbitos de actividad.

Sin embargo, la transformación digital, contrariamente a lo que indica su nombre, no va solo de tecnología. El principal desafío está en las personas y en el cambio cultural de la propia compañía.

En este punto es importante recordar la regla que está revolucionando la forma de hacer negocios, la regla de las 3D + E: Digitalización, Descentralización, Descarbonización y Electrificación

Después de ver las tecnologías emergentes y sostenibles relacionadas con las energías renovables, la ecoeficiencia y la movilidad, vamos a ver algunas de las tendencias relacionadas con la transformación digital que van a cobrar importancia en los próximos 18 – 24 meses.

Estas son las principales que queremos resaltar en esta categoría:

3. Transformación digital

Operaciones en cualquier lugar

Este modelo operativo ubicuo permite acceder, entregar y habilitar servicios y bienes de las empresas en cualquier lugar, donde los clientes, empleadores y socios comerciales operan e interaccionan desde entornos físicamente remotos.

El modelo digital debe ser el predeterminado en todo momento, sin querer decir que el espacio físico no tiene cabida, pero si que puede ser mejorado u optimizado digitalmente.

Como ya nos indican las experiencias derivadas de la pandemia Covid-19, el modelo para las operaciones desde cualquier lugar es primero digital, primero remoto.

Malla de ciberseguridad

La sostenibilidad de las operaciones de nuestras organizaciones es importante pero realizarlas con seguridad lo es también.

Lo que se conoce como malla de ciberseguridad es un enfoque arquitectónico distribuido para un control de ciberseguridad escalable, flexible y confiable. 

Esta malla permite que el perímetro de seguridad se defina alrededor de la identidad de una persona o cosa.

Empresa componible inteligente

Una empresa componible inteligente es aquella que puede adaptarse y reorganizarse fundamentalmente en función de una situación actual.

Las organizaciones deben permitir un mejor acceso a la información, aumentar esa información con un mejor conocimiento y tener la capacidad de responder rápidamente a las implicaciones de ese conocimiento. 

Ingeniería de Inteligencia Artificial

Una estrategia sólida de ingeniería de inteligencia artificial (IA) facilitará el rendimiento, la escalabilidad, la interpretabilidad y la fiabilidad de los modelos de IA, al tiempo que permite acceder a todo el valor que ofrece la IA y proteger el conjunto de las inversiones realizadas.

La ingeniería de IA ofrece un camino, integrando esta TDH en el conjunto de la organización, en lugar de suponer un conjunto de proyectos especializados y aislados, como suele ser el caso en la mayoría de las ocasiones.

Aprendizaje profundo

Se estima que el aprendizaje profundo o Deep Learning (DL) podría crear valor económico de unos 30 billones de dólares durante los próximos 15 a 20 años.

Esta estimación es susceptible de hacerse realidad mediante:

  • La creación de la próxima generación de plataformas informáticas: automóvil autónomo o aplicaciones para el consumidor.
  • La aparición de chips específicos de IA basados en DL
  • El empuje de los sistemas capaces de comprender y generar lenguaje con precisión humana (IA conversacional). Estos sistemas requieren hasta 10 veces más de recursos informáticos y podrían impulsar grandes inversiones en los próximos años.

Mundos virtuales

Hoy en día, los mundos virtuales son independientes entre sí, pero en el futuro podrían volverse interoperables, culminando en lo que los futuristas han considerado el metaverso.

En los últimos años, empresas como Snapchat, Facebook y Apple han aumentado su inversión en realidad aumentada (RA), fomentando el uso generalizado de herramientas de RA en dispositivos móviles

Se estima que para el 2030 el mercado de RA podría escalar de menos de 1.000 millones de dólares en la actualidad a 130.000 millones.

Menos presencia, más realidad extendida

Los expertos coinciden en que 2021 puede ser el año del despegue de la realidad extendida (RX), y no tanto por la aparición de nuevos dispositivos revolucionarios, sino por mejoras incrementales que extenderán su uso a diversos ámbitos.

En muchos casos estas mejoras serán impuestas por necesidades motivadas por la pandemia: enseñanza y formación no presencial, atención sanitaria a distancia, teletrabajo colaborativo, comercio electrónico o viajes y asistencia virtual a eventos deportivos o artísticos.

Confianza cero: nunca confíe, siempre verifique

La confianza cero se basa en el concepto de que los entornos empresariales modernos necesitan un enfoque diferente de la seguridad: ya no existe un perímetro definido dentro del cual cada usuario, carga de trabajo, dispositivo y red son de confianza inherente.

Pero el cambio a la confianza cero podría requerir un esfuerzo y una planificación significativos, incluido el tratamiento de problemas fundamentales de ciberseguridad, la automatización de procesos manuales (por ejemplo de mano de Robotic Process Automation, RPA) y la planificación de cambios transformadores en la configuración de la seguridad, los recursos tecnológicos y en la disposición de la propia organización.

Tecnología DEI: herramientas para la diversidad, equidad e inclusión

Muchas organizaciones están adoptando la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) como imperativos estratégicos, y un número creciente está adoptando medidas para abordar los sesgos y las desigualdades para mejorar el desempeño, tanto de empleados como de la empresa en su conjunto.

DEI - Diversidad, Equidad e Inclusión

En los próximos meses, empezaremos a ver como algunas empresas adoptan nuevas herramientas que incorporarán análisis avanzados, automatización e inteligencia artificial, incluido el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático, para ayudar a informar, entregar y medir el impacto de DEI.


En nuestra próxima entrega de esta serie podremos ver las tecnologías emergentes y sostenibles relacionadas con la industria 4.0.

Es muy probable que surja el interés por profundizar en alguna de las propuestas que acabamos de mencionar, por lo que a continuación os dejamos los enlaces a los informes que hemos resumido:

¡Esperamos que os sirvan de inspiración y que el futuro os sorprenda haciendo algo nuevo!

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Ramon Alicando

    Excelente!!,,,La experiencia del Presente es un Factor Determinante para nuevos desafíos, ya que la globalización impactada por la actual pandemia nos afecta ,debe Despetar nuevas formas para hacer las cosas bajo esquemas seguros, y por ende generar más confiabilidad.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.