James Hansen y Syukuro Manabe recogen el testigo del climatólogo indio Veerabhadran Ramanathan como ganadores ex aequo la IX edición del premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático. Los podemos considerar profetas del cambio climático.
Estos climatólogos crearon de manera independiente los primeros modelos asistidos por ordenador para simular el comportamiento del clima, prediciendo acertadamente hace décadas el incremento de temperaturas en la Tierra por el aumento del CO2 atmosférico.
Los actuales modelos climáticos para predecir la evolución del clima son herederos de los modelos de Manabe y Hansen
El premio se concede por las contribuciones de ambos científicos al desarrollo de los modelos matemáticos del sistema climático, y por el uso pionero de estos modelos para proyectar la respuesta del clima de la Tierra a los cambios en las concentraciones del CO2 atmosférico.
Las aportaciones de Syukuro Manabe (Japón, 1931) se remontan a los años sesenta, cuando trataba de desarrollar un modelo numérico para simular el comportamiento de la atmósfera.
Por entonces no se sabía ni siquiera que las concentraciones de CO2 estaban aumentando en la atmósfera debido a la quema de combustibles fósiles, y menos aún se sospechaba que un proceso así podía tener consecuencias sobre el clima terrestre.
A finales de la década de los 50, un recién doctorado Manabe viajó a Estados Unidos para trabajar en el US Weather Bureau en Washington, incorporando el uso de ordenadores para crear el primer modelo de circulación atmosférica global.
Este modelo ya tenía en cuenta elementos como el vapor de agua, los vientos ó el transporte del calor en la atmósfera.
Para entender el modelo, era indispensable introducir en el programa los gases de efecto invernadero (GEI). A finales de los sesenta, Manabe, en su puesto como investigador en la agencia estadounidense de la Atmósfera y el Océano (NOAA), desarrolló su modelo y predijo que, si la concentración de CO2 se duplicaba, la temperatura global subiría 2 grados centígrados.
Esta predicción teórica no pudo ser puesta a prueba debido a la ausencia, en esas fechas, de un registro fiable de temperaturas de todo el Planeta.
Acabados sus estudios de doctorado a finales de los sesenta, James Hansen (Estados Unidos, 1941) entró a trabajar en el Instituto Goddard para Estudios Espaciales, de la NASA, donde empezó a investigar atmósferas planetarias, centrándose en la atmósfera de Venus.
Durante los años setenta los científicos empezaron a constatar que se estaba produciendo un aumento de las concentraciones de CO2 atmosférico. No se sabía, sin embargo, si esto afectaría al clima de la Tierra. Esto llevó Hansen a centrarse en el estudio del nuestro Planeta.
Sus investigaciones le llevaron a desarrollar un modelo independiente del de Manabe, prediciendo un aumento de la temperatura terrestre de 4 grados centígrados.
Hansen publicó su trabajo en la revista Science en 1981, importante por 2 razones: la incorporación de datos globales de temperatura de la Tierra, gracias a que desarrolló una nueva metodología para procesar la información de las estaciones meteorológicas disponibles; y por la predicción de los efectos del calentamiento sobre otros procesos, como la circulación oceánica, la disminución del hielo en el Ártico o las sequías y las inundaciones.
Aunque Manabe empezó antes a trabajar con modelos, fue Hansen el primero en usar estos modelos para hacer predicciones.
Los trabajos de estos climatólogos han sido determinantes para llegar a tener un acuerdo internacional como el logrado en París, con un objetivo de contención de temperaturas que supone un enorme desafío.
La primera conclusión de sus trabajos fue demostrar que el clima global es sensible a la acción humana
Para finalizar únicamente recordar que la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento reconoce con estos premios internacionales a aquellas contribuciones científicas de amplio impacto por su originalidad y significado teórico, así como por su capacidad para avanzar en la frontera de lo conocido.
Os dejamos con un vídeo que nos permite conocer el trabajo de estos científicos:
Pingback: Bitacoras.com