Después del repaso que hicimos por los plásticos que nos podemos encontrar de manera más frecuente, vamos a hablar de los símbolos que figuran en los artículos fabricados con este material.
En 1988 la Society for Plastics introdujo un sistema de codificación para ayudar a los fabricantes y a todos los que reciclaban a identificar las distintas clases de envoltorios de plástico.
Este fue el origen de los minúsculos números que encontramos hoy en la parte inferior de los botellas, los botes y otros recipientes
Estos códigos no estaban concebidos como una promesa de que el artículo sería reciclado, pero la mayoría de los consumidores lo ha entendido así porque los números suelen estar rodeados por el triángulo de Möbius, que es el símbolo universal del reciclaje. Dada la escasa cantidad de plástico que realmente se recicla, este error generalizado molesta sobremanera a los expertos en reciclaje.
El código de la resina abarca los 6 plásticos principales usados en el embalaje:
PET
Botellas de refrescos, agua y bandejas.
Polietileno de alta densidad (HDPE)
Tetrabriks y bolsas camiseta.
Cloruro de polivinilo (PVC)
Botellas de zumos y de champú, blísteres de aparatos electrónicos.
Polietileno de baja densidad
Bolsas de comida congelada, botellas de plástico blando y film transparente.
Polipropileno
Recipientes de yogur, envases de margarina y tapones de botellas.
Poliestireno
Envases y recipientes de comida para llevar. Cajas de CD.
Cualquier otro plástico
En relación con el último tipo, desde hace pocos años, su asociación con el policarbonato que contiene bisfenol A, hallado en las botellas rígidas de agua, ha provocado el recelo de los consumidores y ha perjudicado a los fabricantes de otros plásticos que utilizan el mismo código.
Ningún fabricante quiere un nº 7 en su producto en la actualidad
Realmente, el código constituye una guía tan pobre de la gran diversidad de polímeros usados en los embalajes actuales (a los que se suele encasillar como nº 7) que hoy en día se están haciendo esfuerzos para revisar y ampliar el número de categoría. Pero en los 80 y 90, este código proporcionaba un lenguaje común en un sector del reciclaje que se estaba extendiendo rápidamente.
Sea como sea, esta codificación es la que nos encontramos diariamente en los plásticos que utilizamos a diario, y a partir de ahora, podremos reconocerlo y colaborar en reciclaje de este material tan común en nuestra vida y que mal usado perjudica a nuestro medio ambiente.
¡Entre todos podemos contribuir a un reciclaje más amplio y de mejor calidad!
Es interesante conocer los símbolos que figuran en los artículos fabricados para meor reciclar los materiales que encontramos en los mercados , comercios y supermercados.
Muy interesante
Tapones de botella que se convierten en paragolpes
Los tapones suelen ser de polipropileno …
En 2015, el 95% del peso total de los vehículos nuevos debe poderse reciclar, según la Directiva Europea de Final de Vida de los Vehículos. Por ello, la industria del automóvil ya se está comprometiendo con el reciclaje. Opel es un ejemplo.
…
http://www.planetarecicla.com/reciclaje/tapones-de-botella-que-se-convierten-en-paragolpes
http://www.iagua.es/noticias/espana/agencia-sinc/14/08/18/son-peligrosos-los-envases-de-las-aguas-embotelladas
Las aguas embotelladas que se comercializan en España están prácticamente libres de los compuestos que emiten los envases de plástico o las chapas que tapan las botellas de vidrio.
Sólo se detectan en algunos casos, pero en cantidades muy por debajo de los límites perjudiciales para la salud. Así lo señala un análisis de más de 130 tipos de aguas minerales efectuado por investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC.
…
http://www.iagua.es/noticias/espana/agencia-sinc/14/08/18/son-peligrosos-los-envases-de-las-aguas-embotelladas
esta muy bien la explicación para el reconocimiento de los plasticos que bienen marcados pero si quisiera que me informaran como puedo reconocer los plasticos que no bienen marcados
para poderlos reconocer gracias por su respuesta
generalmente el polietileno al quemarse un poco suelta un olr a vela de cera .el polipropileno tambien al quemar suelta un olor a dulce y es de color azul la llama . pvc al quemarse su olor es muy llamativo y amargo y suelta un humo negro,
Aunque lo mejor siempre es no quemar plásticos!!
-Ricardo
Trabajo en reciclaje y me cuesta conocer q los plásticos.. Pero me encantaría saber más como reconocer no sólo quemando
Hola Marina,me puedes explicar cómo detectar por llama?,estoy aprendiendo y toda la ayuda es bienvenida
Hola Marcos, encontraste información para diferenciar los plásticos según la llama y el olor? Me interesaría escribir una lista con esa información. Un saludo!
En que clasificación entra el unicel de los vasos de plástico para atole y las charolas de comida?
es poliestireno expandido
Se pueden reconocer por el sonido, el PE, PP y Metracrilato suenan huecos y el resto suenan a metal.
El PS con una alicate haces un poco de presión y se rompe, si no se rompe es policarbonato u otro tipo.
Quemandolos el PE, PP, Metracrilato y PA (las patas de las sillas de oficina) la llama es blanca y azul y el humo blanco.
ABS, PS la llama es anaranjada y el humo negro.
Policarbonato la llama se apaga inmediatamente y se contrae.
PVC y PET la llama se apaga muy rápido y deja una estela de humo negro.
En cuanto al olor cada uno tiene el propio, pero difícil de explicar.
Y un consejo cuidado al quemar, según que plásticos te dejan Out, Melaminas y PA.
Un saludo.
Hola Chic, podrías decirme de dónde sacas esa información (tus fuentes)? Me gustaría poder recopilarla. Gracias de antemano, un saludo!
Cuando son rígidos (envases o piezas) podemos identificarlos por densidad:
PP flota en aceite de girasol (siempre que no tenga carga)
PE se hunde en aceite de girasol y flota en agua
PS se hunde en aceite de girasol y en agua, pero flota en una solución al 10% con sal de mesa (NaCl)
PET se hunde en los tres líquidos mencioneados.
Claro que esto podemos aplicarlo en envases comunes y principalmente descartables
Excelente información, somos una empresa mexicana dedicada al reciclaje electrónico, nos gustaría hacer una colaboración. saludos