Greenhushing: ¿por qué las empresas ocultan sus logros ambientales?

En tiempos donde la sostenibilidad influye decisivamente en las decisiones de compra y en la imagen pública de las empresas, hemos oído hablar constantemente del greenwashing, la práctica de exagerar o mentir sobre el desempeño ambiental. Sin embargo, otro fenómeno igualmente preocupante, aunque menos conocido, está emergiendo con fuerza: el greenhushing o silenciamiento verde o ecosilencio.

El greenhushing o ecosilencio es la práctica  que utilizan las empresas para evitar comunicar públicamente sus iniciativas de sostenibilidad

El greenhushing ocurre cuando las empresas deciden no comunicar públicamente sus iniciativas sostenibles reales. Aunque parezca inofensivo, este silencio tiene importantes consecuencias para la sostenibilidad, la confianza de los consumidores y el aprendizaje colectivo.

¿Quieres saber cómo afecta esto al Planeta y a los consumidores responsables como tú? ¡Sigue leyendo!

1. ¿Qué es exactamente el greenhushing? Definición y contexto

El greenhushing es la práctica deliberada y estratégica que utilizan las empresas para evitar comunicar públicamente sus iniciativas de sostenibilidad, aunque estas sean genuinas y eficaces.

Es una forma particular de silencio empresarial, en la que las compañías prefieren mantener sus esfuerzos ambientales fuera del foco mediático y público, incluso cuando dichos esfuerzos son notables y podrían aportar valor real tanto al mercado como a la sociedad.

Esta práctica puede surgir como respuesta a la presión social y mediática que muchas empresas enfrentan hoy en día, ya que en un contexto en el que consumidores e inversores son cada vez más exigentes con la transparencia y autenticidad de las acciones ambientales, las empresas temen exponerse innecesariamente a críticas o acusaciones de greenwashing si cometen errores mínimos en sus declaraciones públicas.

Además, algunas empresas consideran que revelar sus iniciativas podría poner en riesgo ventajas competitivas estratégicas o exponerlas a riesgos regulatorios debido a la falta de claridad normativa actual.

Aunque menos visible que el greenwashing, el greenhushing es igualmente perjudicial porque priva a la sociedad de ejemplos reales de buenas prácticas sostenibles, dificultando así el avance hacia una economía más verde y transparente.

2. ¿Por qué las empresas optan por el greenhushing? Principales causas y motivaciones

Las razones por las que muchas empresas eligen el silencio ambiental incluyen:

  • Temor al escrutinio público: Evitar críticas por mínimos errores o inconsistencias en sus iniciativas.
  • Miedo a ser acusadas de greenwashing: El miedo a parecer poco sinceras les lleva al extremo de no comunicar nada.
  • Proteger ventajas competitivas: Mantienen ocultas sus estrategias para evitar que competidores las copien.
  • Incertidumbre regulatoria: Las empresas esperan regulaciones más claras antes de comunicar sus prácticas.

3. ¿Cómo afecta el greenhushing al medio ambiente y a la sociedad?

Este ecosilencio, lejos de ser inocuo, tiene impactos negativos significativos:

  • Menos innovación ambiental: Las buenas prácticas ambientales permanecen ocultas, frenando la innovación colectiva.
  • Falta de inspiración sectorial: Otras empresas no pueden seguir ejemplos positivos que podrían motivarlas.
  • Confusión y desconfianza pública: Los consumidores pueden asumir erróneamente que las empresas no realizan esfuerzos ambientales.
  • Pérdida de oportunidades comerciales: Las empresas desaprovechan el potencial competitivo de comunicar sus esfuerzos sostenibles.

4. Casos reales de greenhushing que te sorprenderán

Empresas reconocidas han adoptado esta postura silenciosa. Por ejemplo, Patagonia, reconocida por su liderazgo en sostenibilidad, en ocasiones limita su comunicación para evitar críticas de oportunismo. IKEA también modera cuidadosamente sus mensajes ambientales, mostrando prudencia frente al temor de caer en greenwashing.

Un caso adicional interesante es Tesla, empresa líder en vehículos eléctricos y almacenamiento energético, que aunque es claramente pionera en diseño sostenible, ha preferido minimizar ciertos anuncios sobre sus esfuerzos ambientales en baterías y reciclaje para evitar ser cuestionada sobre su impacto ambiental en la producción de litio y otros minerales críticos.

Otro ejemplo notable es Google, que, a pesar de tener un extenso programa de sostenibilidad y ser una de las mayores compradoras de energía renovable, modera la publicidad de algunas de sus iniciativas para prevenir posibles críticas relacionadas con el consumo energético masivo de sus centros de datos.

5. Greenhushing, greenwashing y greentrusting: ¿Cuál es la diferencia?

Estos términos, aunque similares, tienen implicaciones muy diferentes:

  • Greenwashing: Comunicación engañosa sobre prácticas ambientales falsas o exageradas.
  • Greenhushing: Ocultación intencional de prácticas ambientales genuinas.
  • Greentrusting: Comunicación transparente y constante sobre acciones ambientales reales, generando confianza en consumidores y stakeholders.

6. Cómo evitar el greenhushing y promover la transparencia ambiental: Guía práctica

La solución al silenciamiento verde implica promover activamente la transparencia ambiental desde la empresa y el consumidor.

6.1 Para las empresas

  • Comunica estratégicamente: Desarrolla planes claros sobre qué comunicar y cómo hacerlo, asegurando precisión y honestidad.
  • Utiliza certificaciones externas: Certificaciones como ISO 14001 o B Corp ofrecen validación independiente que fortalece la credibilidad.
  • Crea una cultura de transparencia: Capacita y compromete a todos los niveles empresariales en la transparencia ambiental.
  • Comunica con honestidad: Reconoce abiertamente logros y áreas de mejora, fortaleciendo así la confianza del consumidor.

6.2 Para los consumidores

  • Exige transparencia ambiental: Prioriza marcas que comunican abiertamente sus iniciativas sostenibles.
  • Infórmate críticamente: Usa plataformas independientes como Ethical Consumer o Rank a Brand para validar afirmaciones empresariales.
  • Participa activamente: Reclama públicamente a través de redes sociales y plataformas especializadas una comunicación auténtica y constante.

7. Conclusión: Rompiendo el silencio verde para un futuro sostenible

El greenhushing puede parecer menos dañino que el greenwashing, pero limita seriamente los avances hacia una economía verdaderamente sostenible.

La transparencia no solamente beneficia a las empresas al fortalecer su credibilidad, sino también a consumidores y a la sociedad al facilitar decisiones informadas.

Es hora de que tanto empresas como consumidores abracen la transparencia ambiental como pilar fundamental para construir juntos un futuro más sostenible y confiable.

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.