En 2003 Alemania introdujo el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno, conocido por sus siglas SDDR, lo que le ha permitido alcanzar una tasa de recuperación de envases, cifrada en un 98,5%.
Deutsche Umwelthilfe es la ONG que impulsó la instauración de este sistema de depósitos en Alemania, como ocurre en otros 32 países o regiones del mundo, entre ellos, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia u Holanda
El punto de partida es sencillo: la recuperación y el reciclaje de los envases no debe suponer ningún coste adicional para el consumidor, es decir, el que contamina paga.
Después de años de funcionamiento del SDDR en Alemania, sus defensores aseguran que uno de sus efectos más impactantes salta rápidamente a la vista en cualquier ciudad: las latas y botellas tiradas en el suelo desaparecen de golpe de las calles o espacios públicos.
Lo que antes era basura, ahora se transforma en dinero. Otra consecuencia es que no sólo se recicla más, sino que se hace con mayor calidad al no juntarse envases y basura.
Si bien al principio los comerciantes eran reacios a la introducción de este sistema, debido al precio de la maquinaria, esta percepción inicial ha cambiado al convertirse en un negocio para las superficies comerciales: aparte del 1,5% de los depósitos cuya devolución nadie reclama, en Alemania los envases devueltos en cada establecimiento pasan a ser propiedad de este, siendo una materia prima que tiene un precio en el mercado.
En los países escandinavos que también usan este sistema de depósito, el material no acaba siendo propiedad de los comerciantes, sino de un gestor central que sí paga a los comerciantes un porcentaje de todos los envases que se recojan en sus establecimientos.
En Alemania se recuperan al año unos 16.000 millones de envases: un 80% de ellos son tragados por estas máquinas en supermercados y el 20% restante se recolecta de forma manual en pequeños comercios.
Todos los establecimientos están obligados a recoger lo que venden, pero las grandes superficies se han dado cuenta que estas máquinas pueden ser también un reclamo para atraer clientes.
En España, la mayor parte de los envases que no son de vidrio se deben tirar en el contenedor amarillo, haciéndose cargo de ellos la empresa gestora Ecoembes, que recibe dinero de los fabricantes para su reciclaje por el llamado punto verde.
Se cifra en un 30% de los envases va al contenedor amarillo, recayendo el coste del tratamiento del resto en la ciudadanía a través de tasas e impuestos municipales.
Como ya comentamos en un artículo anterior, Retorna encabeza la propuesta de implantación de este tipo de sistemas aprovechando los próximos cambios en la Ley de Residuos española. La idea es instaurar una fianza de 0,25 euros para los envases de refrescos, agua, cerveza y cerveza de un solo uso y que el resto de los envases se sigan tirando al contenedor amarillo o a los iglúes verdes del vidrio.
Pero el SDDR no está exento de críticas y dificultades. El marco normativo español estableció un Sistema Integrado de Gestión (en este caso, Ecoembes) por el que en el precio del producto va incluida una cantidad que la empresa envasadora paga para que se trate el envase que hemos comprado y se argumenta que optamos por el sistema menos eficiente pero más cómodo.
La idea de tener que dejar una fianza por envase puede provocar que la gente compre menos. También se argumenta que en Alemania se alcanzan esos porcentajes de reciclado tan altos porque se derivan envases procedentes de otros países. Otra crítica es que fomenta la afluencia de los consumidores a las grandes superficies en detrimento del pequeño comercio, que tiene más dificultades para instalar este tipo de máquinas automáticas.
En Pamplona hay un proyecto muy interesante que premia a los ciudadanos por separar los envases en origen. Un envase, un punto. 90 puntos, una entrada de cine.
¿Y a ti que te parece la implantación del SDDR en España?
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Tweets that mention El SDDR en Alemania | ecointeligencia - diseño, ecología y medio ambiente -- Topsy.com
BUEN DIA SOI UN MICROEMPRESARIO QUE ANDA VIENDO LA MANERA DE IMPORTAR MAQUINAS AUTOMATIZADAS DEL SISTEMA DE DEPOSITO,DEVOLUCION Y RETORNO (SDDR) A MEXICO ME PUDIERAN AYUDAR PARA CONTACTAR UN DISTRIBUIDOR QUE VENDA ESOS SISTEMAS SIN MAS POR EL MOMENTO LES AGRADECERIA SI ME PUDIERAN AYUDAR
TODO SEA POR REVIVIR A NUESTRO MUNDO
hola jorge mi nombre es antonio tengo un local comercial en un pueblo de guadalajara de castilla la mancha el pueblo se llama quer el pueblo tiene 800 habitantes yo e hablado con el alcalde de la propuesta de poner en el local el sistema de reciclaje por incentivos y estamos en ello
Buenas me gustaria informarme sobre este mundo, si pudieras ayudarme lo agradeceria.gracias.
Si estas interesado en instalar este tipo de maquinas de reciclaje: http://www.begreenreciclaje.com
mi nombre es antonio y me gustaria saver la direccion y el telefono de contacto de las maquinas de sistema de reciclaje por incentivos .me gustaria implantarlo en guadalajara castilla la mancha
Muy buenos días me gustaría contactar a la empresa que fabrica las maquinas. ¿Sera posible que me den los datos?
Hola Lizanett,
Nosotros no conocemos proveedores de este tipo de máquinas.
Quizás os puedan ayudar en: http://www.retorna.org/
Saludos,
-Ricardo
Hola,
estamos muy de acuerdo con tu punto de vista expresado en este artículo.
Te dejo un enlace a nuestro blog Ecoespacios donde en nuestra última entrada, habalmos sobre las “cuentas” en el reciclaje de envases.
Espero que te resulte intereasnte y nos des tu opinón.
Un saludo.
http://mpcambiental.com/wordpress/2012/07/las-cuentas-salen/
Estimados amigos de Ecoespacios,
Sin duda un artículo muy interesante el que nos indicáis.
Saludos,
-Ricardo
Pingback: ¿Reciclamos mejor que en otros países? | Ecología y Ahorro Energético