La economía circular ha tenido su cita en Murcia, buscando responder desde lo local a desafíos globales como el cambio climático, la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad, y mostrando como supone oportunidad para fortalecer el bienestar y la prosperidad, manteniendo la creación de valor y de puestos de trabajo.
Con este planteamiento tuvo lugar el pasado 3 de diciembre una jornada en la que representantes de la Unión Europea, empresas y profesionales de las Industrias Culturales y Creativas (ICC), expusieron y debatieron sobre los retos y oportunidades que aporta la Economía Circular y como las ICC pueden incrementar la eficiencia de los recursos utilizados y optimizar la gestión de los residuos que se generan.
Organizado por la Factoría Cultural, el evento, además de acercar contenido y experiencias sobre la economía circular en Murcia, tuvo como objetivo dar a conocer las propuestas ecoinnovadoras que se ofrecen en la Región de Murcia (España).
En el apartado dedicado a casos y empresas de las ICC de la Región de Murcia participó Ricardo Estévez poniendo en contexto la labor de divulgación de ecointeligencia en todo lo relativo a las bases de la economía circular y lo que supone como alternativa al adictivo modelo lineal que está devorando nuestro Planeta.
En este enlace puedes ver los tuits más interesantes de esta jornada sobre economía circular en Murcia
Además de un nutrido cartel de ponentes de relevancia en temas como medio ambiente, diseño sostenible y modelos de negocio, nos gustaría destacar de esta jornada la exposición de proyectos incubados por la Factoría Cultural Región de Murcia y que fueron presentados en este orden:
Neolithique
Presentado por los emprendedores Laura Cáceres y Maxime Billiet, Neolithique crea mobiliario y objetos utilizando materiales desechados por la industria combinados con maderas locales que han dejado de usarse.
En sus propias palabras, creamos mobiliario y objetos con sentido común para las personas y el mundo
De esta manera se da una nueva vida a piezas desechadas y materiales sobrantes procedentes de la industria local, unido a maderas locales que poseen características extraordinarias pero que han dejado de usarse para trabajos de calidad a causa de los requerimientos de la producción en masa.
Recuperan así técnicas y conocimientos que han sido utilizados y mejorados durante siglos y que todavía hoy, aunque estén en desuso, siguen teniendo sentido.
Contribuyen a otro modelo de producción, sostenible y que da valor a los materiales y cultura locales, reduciendo en la medida de lo posible los residuos y desechos.
Ecólovy
Presentado por su impulsor Juan Rabadán, Ecólovy quiere vestir nuestro hogar con un estilo más personal, a la vez que cuidamos el Planeta con un consumo más responsable.
Ofrecen otro tipo de muebles, muebles con algo más, muebles con más razón de ser, lo que ellos denominan muebles con alma
Su catálogo comprende muebles y decoración, como pueden ser mesas auxiliares, relojes y estanterías, elaborados a partir de materiales reciclados por personas en riesgo de exclusión social.
Son piezas únicas y artesanales creadas respetando el medio ambiente y hechas por personas con muchas ilusión y ganas de salir adelante. Por eso tienen algo más, porque cuando alguien crea un objeto con amor, mimo y tiempo, deja en él una parte de sí mismo, de su esencia.
Almaleon
Dice Ascensión Aparicio que estamos hechos de la misma materia que nuestros sueños y Almaleon es precisamente eso: su sueño convertido en realidad.
Gracias a maestros artesanos, ideas + ilusión se ven plasmadas en piezas que nos hacen recordar y sorprendernos
El símbolo de esta marca, un clip con forma de corazón, representa el equilibrio entre la sensibilidad y magia de la infancia cuando en el colegio su impulsora transformaba clips y la fuerza y pasión del corazón que resultaba.
Además de joyas, Almaleon ha presentado su nueva línea de producto, las camisetas Positive Fashion, realizadas en algodón orgánico que respeta nuestra piel y el Planeta
Estas prendas cuentan con un diseño sostenible para su empaquetado ideado para ser reutilizado y conseguir el tan necesario #DesperdicioCero
Las CulpaSS
Alexandra Cánovas y Marta Martínez, Las CulpaSS, difunden un discurso subversivo en torno a la figura de la mujer y la feminidad para cuestionar los estereotipos propios de los roles tradicionales con el fin de denunciar la desigualdad, el sometimiento y la frustración de la mujer que, ya plenamente consciente de sus derechos, los ve negados una y otra vez por una realidad regida mediante un modelo patriarcal que evoluciona social, económica y políticamente a un ritmo inferior al que lo hace el pensamiento.
Hay otro modo de hacer las cosas y queremos que la gente lo sepa. Alexandra y Marta
Marca de ropa reivindicativa y moda feminista labrada bajo los valores de autogestión, la producción ética, el upclycing, la slow fashion y el compromiso social.
Esto da lugar a ediciones limitadas, irreverentes e irónicas de bolsos, ropa y complementos unisex.
Corbalán Studio
Creador y emprendedor, Salvador Corbalán da nombre a este proyecto, Corbalán Studio, que destaca por la reutilización de materiales para crear objetos de moda.
Consciente del potencial que puede aportar la economía circular a la moda, el uso de ropa de segunda mano y la recuperación de materiales que suelen acabar en vertederos, es una constante en sus propuestas. Es el caso del caucho, un material que está destinado a ser incinerado y, por tanto, a causar emisiones a la atmósfera, y que es perfecto para sus creaciones.
Reciclaje y reutilización aportan beneficios al comprador y al medio ambiente
Apuesta por una mayor concienciación frente a los hábitos consumistas del mundo de la moda, planteando una alternativa con su marca y ofreciendo calidad y diseño a los interesados en invertir en una prenda con corazón, hecha de forma local y justa.
Les deseamos muchos éxitos a todos estos proyectos y los seguiremos de cerca, tanto por sus planteamientos ecointeligentes como por ser parte de un territorio emprendedor e inventor como es el de la Región de Murcia.
¿Sabías que en Murcia se inventaron el submarino y el helicóptero?
Pingback: La inteligencia artificial puede acelerar la transición hacia la economía circular – CLM Sostenible