¿Cuándo surgió el concepto de ecología?

El Antropoceno, la era del Hombre en la Tierra

Ecología. Concepto que está en boca de todos. Pero ¿realmente sabes cuando empezó a tener forma y contenido? La ecología surgió como el estudio de ecosistemas y hábitats locales, y no fue hasta principios del siglo XX, cuando el científico ruso Vladimir Vernadsky amplió este concepto para incluir la organización biológica y geológica del Planeta como un todo.

El término ökologie fue acuñado en 1866 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología significa el estudio del hogar». Pero fue Vernadsky el que, apartándose del pensamiento científico convencional de la época, , dio un nuevo sentido al término.

Hasta la llegada de los postulados de Vernadsky se afirmaba que los procesos geológicos de la Tierra habían evolucionado con independencia de sus procesos biológicos, proporcionando el medio para la evolución de la vida

Este investigador publicó un libro fundamental en el que proponía la teoría radical de que los procesos geológicos y los biológicos habían evolucionado en una relación simbiótica. Su libro La Biosfera (1926), presenta a la vida como la fuerza geológica que da forma a la Tierra. Vernadsky fue fundador de varias nuevas disciplinas como la geoquímica, la biogeoquímica y la radiogeología.

Mapa de la evolución del fitoplancton en la Biosfera

Habiéndole dado al concepto de Biosfera su contenido actual, es considerado como uno de los fundadores de la ecología y el padre de la visión moderna de los ecosistemas de la Tierra

Vernadsky proponía que la calidad y la cantidad de la materia viva inciden en los ciclos de los compuestos químicos inertes de la Tierra. A su vez, la materia viva se ve afectada por la cantidad y calidad de los ciclos de estos compuestos químicos. A esto lo denominó la Teoría de la Biosfera.

Concebía la Tierra como la superposición de 5 realidades integradas: la litosfera, entendida como esfera sólida de la Tierra; la atmósfera; la biosfera; la tecnosfera, el resultado de la alteración producida por el hombre; y la noosfera, la esfera del pensamiento. A la vez veía la historia del Planeta como una evolución autónoma con 3 etapas dominadas respectivamente por la evolución geológica, la evolución biológica y la evolución de la cultura. Vernadski observó la dependencia de la composición atmosférica con respecto a la actividad biológica.

Sus ideas sobre la evolución de la Tierra cambiaron el marco de referencia para el estudio del funcionamiento del Planeta, considerando que la Biosfera es un sistema que incluye el espacio donde se desarrolla toda la vida que hay en la Tierra. Está constituido por la vida y por su área de influencia, desde el subsuelo hasta la atmósfera.

La Biosfera abarca unos 65 kilómetros, desde el fondo de los océanos habitados por formas de vida más primitivas hasta la estratosfera. En este estrecho espacio, los procesos biológicos y geológicos interactúan con una coordinación que determina el camino evolutivo de la vida en la Tierra.

Efectos de la destrucción de ecosistemas en el Planeta

La ciencia de la Biosfera adquirió más importancia en la década de los 70, cuando la opinión pública empezó a concienciarse de la contaminación mundial y la destrucción de los ecosistemas. Es precisamente en ese tiempo cuando surge la Hipótesis de Gaia por parte de James Lovelock.

La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno

La humanidad esta empezando a ser consciente de que la Biosfera es la comunidad superior e indivisible a la que todos pertenecemos, y que su buen estado es fundamental para nuestro bienestar y nuestra supervivencia.

Esta conciencia lleva aparejada un nuevo sentido de responsabilidad ligada a vivir en lo personal y en lo colectivo de una manera que favorezca la buena salud de la Biosfera, es decir, de una manera ecointeligente.

¿Te unes a este estilo de vida?

Ricardo Estévez

Mi verbo favorito es avanzar. Referente en usos innovadores de TIC + Marketing. Bulldozer sostenible y fundador de ecointeligencia

Esta entrada tiene 5 comentarios

  1. stefani sanchez

    Muy buen articulo.

  2. João Danune

    Buenos Dias Esimada Isis pelo documento tão interessante , que não resisto em tecer algumas considerações, te felicito pelo brilhante artigo. Os meus comentários vão começar por lembrar que há vários campos que surgiram ao longo do desenvolvimento da ciência ecológica com a Agroecologia, Invasão Biológica, Biologia da Conservação e Restauração Ecológica, É fundamental também citar a Paleoecologia, a ecologia do passado, que usa a evidência geológica e biológica de depósitos fósseis para investigar a ocorrência, o passado, a distribuição e a abundância das diferentes unidades ecológicas (espécies, populações e comunidades) numa variedade de escalas de tempo. Embora possa ser estudado em qualquer período da história da Terra, os paleoecoogistas estão principalmente preocupados com a investigação dinâmica dos ecossistemas durante o Quaternário (os últimos 2580 mil anos), como camadas enormes de gelo se expandirem cíclicamente e contrairem das regiões polares, em resposta a pequenas variações nas configurações da órbita da Terra
    O campo é de natureza pluridisciplinar :investigadores combinam técnicas de paleontologia, sedimentologia e geoquímica, afim de reconstruir últimas dinâmicas ambientais e investigar respostas às mudanças ambientais bióticas. Enquanto profunda em termos de tempo, os paleoecologistas utilizam fósseis de sedimentos pré-quaternários, a maioria da investigação paleoecológica preocupa-se com as mudanças bióticas durante aproximadamente os último 20.000 anos, quando a idade de sedimentos pode ser determinada utilizando radiocarbono. (continua a seguir)- JDanune-Consultor Internacional Independente em Bioeconomia, Bioenergia & Mudanças Climáticas- Eng.Agrónomo & AgroClimatologista.

  3. João Danune

    Ecologia Matemática: A maioria das pessoas não pensa da matemática quando se pensa em ecologia. No entanto, ecologia matemática tem uma longa história, como a matemática desempenha um papel importante no desenvolvimento de uma quadro de investigação para o estudo da natureza dos sitemas ecológicos muito complexos. Ecologistas, também se interessam em saber como populações, comunidades e ecossistemas mudam no espaço e no tempo, felizmente existe um ramo de matemática desenvolvido específicamente para lidar com a dinâmica, conhecida como teoria de sistemas dinâmicos. A matemática continua a desempenhar um importante, e provávelmente crescente papel, no desenvolvimento da ecologia hoje. Gostaria de recordar também a ligação entre «Oceanografia e Macroecologia»- resumidamente, cerca de metade da fotossíntese que ocorre na Terra tem lugar no oceano e a grande maioria é realizada pelo fitoplâncton.
    Notas Finais: Não gostaria de terminar sem dizer que a comprensão dos ciclos bioegeoquímicos é essencal para entender o funcionamento da Terra como sistema. Os ciclos usam-se para medir a dinâmica de recarga comparando as magnitudes no depósito e os fluxos em diferentes compartimentos. De particular interesse são as escalas espaciais e temporais das transformações e as fases de transição. E para rematar a Hipótese de Gaia que a nossa Estimada isis se refriu a partir de Jame Lovelock (1969) – «Gaia», deusa grega da Terra (Gaia, Gea ou Gaye)- são conjuntos de modelos científicos da biosfera no qual se postula que a vida fomenta e mantém umas condições adequadas para si msma, afectando o ambiente. Segundo a hipótese de Gaia, a atmosfera e a parte superficial do planeta Terra comportam-se como um todo coerente onde a vida, seu componente característico, se encarrega de autorregular suas condições essenciais tais como a temperatura, composição química e salinidade no caso dos Oceanos. Gaia comportar-se-ia como um sistema auto-regulador (que tende para o equilíbrio). Bem haja a todos, agora vou à praia, até mais logo. Gracias Isis.

  4. volpinafanatic13

    muy bueno muchas gracias.

  5. excelente artículo, muy breve y conciso: Sr RIcardo, que profesión y en qué país está.
    Le agradecería me escriba. Soy jubilado de la Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela, 71 años y estoy activo en la cuestión ambiental. Tengo poryecto de ciudad sostenible, y pienso en sociedades sostenibles en terriotrios sostenibles…

    Me voy a escribir al curso… fundamentos de sostenibilidad…
    la web es un blog apilado de docuemntos que cuando la iba a ordenar, comenzó la pandemia: hablaremos al respecto

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.