Medio ambiente y biodiversidad
Mejorar el impacto ambiental y social se ha convertido en una prioridad para las empresas. Este impacto abarca tanto la huella de carbono, que se refiere a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como la huella social, que considera los efectos de la actividad empresarial sobre una comunidad. Trabajar en la reducción de…
El carbono azul es un concepto que ha cobrado creciente relevancia en las discusiones sobre sostenibilidad y cambio climático, gracias a su capacidad de contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Este término hace referencia al carbono orgánico capturado y almacenado por los ecosistemas marinos y costeros, en particular los manglares, marismas…
Los incendios forestales se han convertido en una de las principales causas de deforestación y pérdida de biodiversidad a nivel global, exacerbados en las últimas décadas por el cambio climático. Estos eventos, que antes se consideraban en gran medida como desastres naturales aislados, ahora son reconocidos como fenómenos con profundas implicaciones ambientales, sociales y económicas.…
La degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad son desafíos globales que amenazan tanto la salud del Planeta como también la supervivencia misma de la humanidad. Unos ecosistemas saludables son fundamentales para nuestra existencia, pues proporcionan servicios ecosistémicos esenciales como la purificación del aire y el agua, la polinización de cultivos, la regulación…
El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es una de las amenazas más graves que enfrenta la humanidad en la actualidad, acumulándose estos gases en la atmósfera y aumentando el efecto invernadero, un fenómeno que atrapa el calor solar y eleva la temperatura global. Este incremento en las temperaturas tiene efectos…
Estudios recientes advierten que la contaminación atmosférica está impactando de forma creciente en la salud humana, siendo actualmente el segundo factor de riesgo global más importante para la muerte prematura, sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de 5 años. La quinta edición del informe impulsado…
El sesgo de statu quo, también conocido como sesgo de conocimiento, es un fenómeno psicológico que describe la tendencia que tenemos a preferir que las cosas permanezcan iguales en lugar de cambiar, lo cual NO nos beneficia en el escenario actual de crisis climática y de biodiversidad. Este sesgo se manifiesta en la resistencia al…
Si repasamos las aportaciones de la profesora Elke Weber, éstas se pueden resumir en 3 ideas fundamentales: que los fenómenos climáticos extremos, como los huracanes, son más proclives a motivar la acción de las personas que el cambio climático como concepto general; que el miedo o la culpa por el cambio climático son emociones que no movilizarán…
En un bosque lleno de árboles altos y flores coloridas, vivía Kora, una ardilla vivaz y curiosa. Un día, mientras recogía nueces, Kora encontró a un visitante poco usual. Era Poli, un oso polar joven que lucía triste y confundido. Poli había viajado desde el lejano y helado Ártico, pues su hogar de hielo se…
El último informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha arrojado luz sobre un año 2023 sin precedentes en la historia del cambio climático y sus impactos en el Planeta. Este documento desglosa meticulosamente cómo los indicadores climáticos han alcanzado niveles récord, subrayando el aumento acelerado y alarmante de los gases de efecto invernadero…
Entendemos por extinción masiva un breve período de tiempo geológico en el que se extingue un alto porcentaje de la biodiversidad o de distintas especies. En este contexto, es importante tener en cuenta que, en el tiempo geológico, un período corto puede abarcar miles de años. Con anterioridad, nuestro Planeta ha experimentado hasta 5 eventos…
El concepto de límites planetarios se ha convertido en una pieza fundamental para entender y abordar los desafíos ambientales que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Este marco conceptual, introducido por un grupo de científicos liderados por Johan Rockström del Stockholm Resilience Centre y Will Steffen de la Universidad Nacional de Australia en 2009,…